contador DE VISITAS

Seguidores

martes, 9 de marzo de 2010

TRABAJO SEGUNDA EVALUACIÓN: EL PALUDISMO REMATÓ A TUTANKAMÓN

TRABAJO DE CMC
“El paludismo remató a Tutankamon”
Autor: Carlos Atance Pérez
Curso: 1º Bachillerato, Grupo B
Fecha: 07-03-10
INDICE
1RESUMEN DEL ARTÍCULO 3
2DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE MOMIFICACIÓN 3
3DEFINICIONES DE CONCEPTOS 6
4CUADRO RESUMEN DE ENFERMEDADES. EJEMPLOS 8
5El PALUDISMO 9
6EL PIE. PARTES Y ENFERMEDADES 11
Partes del pie 11
Enfermedades de los pies 13
7MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN 14
8LA VIDA DE TUTANKAMÓN 16
Tutankamón 16
Datación de la edad de una momia 17
9El ADN 18
Descripción 18
Tipos de ADN 19
Análisis del ADN en restos arqueológicos y antropológicos 20
10EL ADN MITOCONDRIAL 21
11REFERENCIAS 24
RESUMEN DEL ARTÍCULO
El análisis de las momias aún con las últimas tecnologías, sigue siendo presentando enigmas y aspectos no del todo claros. Después de muchos estudios de la momia del faraón Tutankamón y de sus posibles antecesores, todavía no está claro quién fue su madre (su padre parece confirmarse que fue Akenaton).
A través de estudios de ADN y mediante el escaneado de su momia, se ha comprobado que fue un joven con deformaciones en los pies y necrosis en los huesos. Además, sufrió paludismo o malaria.
El jefe de la arqueología egipcia Zahi Hawass ha presentado recientemente sus últimos descubrimientos. Todavía quedan muchos detalles por descubrir.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE MOMIFICACIÓN
Los antiguos egipcios pensaban que toda persona estaba compuesta por varias partes y en el momento de la muerte éstas se separaban. Estas partes son en primer lugar el cuerpo físico, la segunda es el Ka que es justamente el doble espiritual de la persona y la última es la personalidad del difunto a la cual se le llamaba Ba. Cuando el cuerpo moría estas tres partes se separaban pero el Ka y el Ba seguían dependiendo del cuerpo. Cuando el Ka y el Ba reconocían a la momia del difunto, se volvían a unir y se manifestaba el Akh, el ser de vida eterna.
La conservación del cuerpo del difunto era indispensable para que el Akh pudiese existir y si el Ba y Ka no encontraban al cuerpo del muerto en buen estado para poder reconocerlo y unirse, simplemente la vida eterna no era posible y el difunto no pasaría al otro mundo.
A lo largo de la Historia, se han recopilado distintas fuentes escritas que hacen referencia a la momificación en el Antiguo Egipto, que fue el modo de conservación de los cuerpos. No indican los pasos a seguir, pero aportan información muy valiosa sobre parte de la técnica utilizada, así como del ritual que se llevaba a cabo.
Se puede hablar de tres fuentes principales:
Fuentes egipcias: A través de papiros y de algunos textos inscritos en las tumbas de algunos de los personajes protagonistas de la Historia del Antiguo Egipto, se han conocido detalles especialmente de los rituales, incluso de los precios de los servicios, etc. La siguiente figura pertenece a uno de estos textos escritos.
Fuentes clásicas: Herodoto, conocido como Padre de la Historia, es la persona que más ampliamente relató el procedimiento de la momificación en el antiguo Egipto, como consecuencia de un viaje a Egipto que realizó en el siglo V a.C. En un extracto de sus Historiae, se indica cómo el cuerpo se entregaba a los embalsamadores, con los que se ajustaba el precio. El proceso, según Herodoto, consistía en los siguientes pasos: Se extraen las vísceras, se limpia el abdomen y se purifica con vino de palma y plantas aromáticas molidas. El vientre se rellena de mirra pura molida, canela y otras sustancias aromáticas (menos incienso) y lo cosen. A continuación salan el cuerpo durante setenta días con un polvo llamado natrón. Como dato curioso, indicar que para desecar una persona de 80 Kg hacían falta 300 kilos de sal natrón (por lo que el coste era alto). Pasado este tiempo, el cuerpo se lava y lo envuelven todo con bandas de una tela de lino muy fino impregnadas en la goma que utilizaban ordinariamente los egipcios como cola.
Los parientes reciben el cuerpo y encargan un ataúd de madera, tallado a imagen de la forma humana. Colocan este ataúd en una cámara funeraria donde lo colocan de pie, apoyado en la pared. Junto al cadáver se colocaba un ejemplar en papiro del “Libro de los Muertos”, con los preceptos y conjuros enigmáticos que había enseñado Isis, que permitían al difunto conjurar su posible condenación. Éste parece ser el proceso más caro.
Cuando se encarga un embalsamamiento de precio moderado para no gastar demasiado, los métodos son éstos: los embalsamadores llenan sus jeringas con un aceite extraído del cedro y llenan con este líquido el vientre del muerto, sin hacer ninguna incisión ni sacar las vísceras. Después de inyectar el líquido por el ano, impidiendo que salga, salan el cuerpo durante el número de días requerido. El último día dejan salir del abdomen el aceite que habían introducido. Este líquido tiene tanta fuerza que disuelve los intestinos y las vísceras y las arrastra con él. Por su parte, el natrón disuelve las carnes y al cadáver sólo le quedan la piel y los huesos. Después los embalsamadores entregan el cuerpo sin más tratamientos.
El método de de embalsamamiento para los más pobres: se limpian los intestinos con sirmaia, se sala el cuerpo durante los setenta días prescritos y luego se entrega a sus parientes, que se lo llevan.
La Biblia: En el Génesis 50 se dan detalles del proceso de momificación, que coinciden con algunos de los datos aportados por las otras fuentes.
En la siguiente tabla vemos quiénes eran las personas que actuaban durante el ritual y la función que desempeñaban:
Personal
Función
Embalsamador
Parecen pertenecer a un gremio especial u organización, un grupo especial que pertenecía a distintos talleres y cuyo oficio es hereditario.
Parecen ser hombres honorables y respetados por la sociedad, quizá por ser los responsables de preparar el cuerpo para el viaje hacia la eternidad.
Entre ellos debía haber también distintos grados y quien se dedicase a las diferentes fases del proceso.
Cortador
Era la persona considerada como de más baja clase social e incluso impuro debido al trabajo que realizaba: practicar la incisión en el cuerpo y posteriormente eviscerarlo.
Escriba
Pintaba la línea que debía seguirse con toda precisión al llevar a cabo la incisión destinada a eviscerar el cuerpo.
Sacerdotes
Los sacerdotes vendaban la momia; uno de ellos llevaba una máscara del dios Anubis, dios de la momificación.
Durante el vendaje de la momia, otros sacerdotes recitaban los encantamientos debidos en cada momento concreto.
Otros
Personal encargado de lavar las vísceras.
Personal encargado de preparar el natrón, resinas, aceites y demás elementos a utilizar.
Personal encargado de preparar la máscara del difunto, los vasos o cofres canópicos, los ataúdes...
Se conservan muchas momias, en bastante buen estado, en distintos museos (Museo de Luxor, British Museum, etc.).
Momia del Museo de Luxor
DEFINICIONES DE CONCEPTOS
Paludismo o malaria: El paludismo es una enfermedad infecciosa (parasitaria), dada por un protozoario
Enfermedad:La enfermedad es un proceso y el status consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración de su estado ontológico de salud. El estado y/o proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores, tanto intrínsecos como extrínsecos al organismo enfermo: estos factores se denominan noxas (del griego nósos: «enfermedad», «afección de la salud»).
La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de las interacciones medioambientales y sociales. Generalmente, se entiende a la enfermedad como una entidad opuesta a la salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de una alteración o desarmonización de un sistema a cualquier nivel (molecular, corporal, mental, emocional, espiritual, etc.) del estado fisiológico y/o morfológico considerados como normales, equilibrados o armónicos (cf. homeostasis).
Síndrome:En medicina, un síndrome (del griego syndromé, concurso) es un cuadro clínico o conjunto sintomático que presenta alguna enfermedad con cierto significado y que por sus características posee cierta identidad; es decir, un grupo significativo de síntomas y signos (datos semiológicos), que concurren en tiempo y forma, y con variadas causas o etiologías. Como ejemplo: insuficiencia cardíaca, sindrome nefrótico e insuficiencia renal crónica, entre otras.
Necrosis: es la muerte patológica de un conjunto de células o de cualquier tejido del organismo, provocada por un agente nocivo que causa una lesión tan grave que no se puede reparar o curar. Por ejemplo, el aporte insuficiente de sangre al tejido o isquemia, un traumatismo, la exposición a la radiación ionizante, la acción de sustancias químicas o tóxicos, una infección, o el desarrollo de una enfermedad autoinmune o de otro tipo. Una vez que se ha producido y desarrollado, la necrosis es irreversible. Es una de las dos expresiones morfológicas reconocidas de muerte celular dentro de un tejido vivo.
Necrosis de los huesos: Se conoce con osteonecrosis y ocurre cuando parte del hueso no recibe sangre y muere. Después de un tiempo el hueso se puede desprender. Si esta afección no recibe tratamiento, el daño óseo empeora y, finalmente, la parte afectada del hueso puede colapsar. La osteonecrosis puede ser causada por una enfermedad o un traumatismo grave, como una fractura o dislocación, que afecta el riego sanguíneo al hueso. Muchas veces, no se presenta ningún traumatismo ni enfermedad. Esto se denomina “osteonecrosis idiopática”, lo cual significa que ocurre sin una causa conocida.
Enfermedad de Köhler: La enfermedad de Kohler es una enfermedad del hueso navicular del tarso. Se produce una osteocondrosis (reblandecimiento del hueso) que se manifiesta con dolor, rigidez, y engrosamiento con edema (acumulación excesiva de líquido seroalbuminoso en el tejido celular, la hinchazón producida se caracteriza por conservar la huella de la presión del dedo) y limitación funcional. Aparece con mayor frecuencia en niños entre tres a cinco de edad y afecta preferentemente a varones. Por lo general se recuperan en el transcurso de un año (Instituto de Investigación de Enfermedades raras-IIER. Instituto de Salud Carlos III).
Oligodactilia: Falta de un dedo o más de las manos o de los pies.
Hipofalangismo: Deficiencia en el número de falanges en los dedos de las manos o de los pies.
Fractura (ósea): Las fracturas óseas son rupturas o fisuras que se presentan en un hueso del brazo o de la pierna, lo que se conoce también como hueso roto. A pesar de ser estructuras fuertes y resistentes, los huesos se rompen, en especial durante los años agitados de la infancia. El hueso se compone de dos tipos de tejido: una capa interna de tejido óseo esponjoso y una capa externa de tejido óseo duro (cortical). El hueso conserva su forma y resistencia por medio de la reabsorción y reconstrucción continua de sus células. Aunque la mayoría de las fracturas finalmente sanan, los expertos siguen investigando formas mejores para tratar los millones de fracturas que se producen cada año. Actualmente, los médicos están investigando procedimientos como el ultrasonido, la estimulación electromagnética e incluso una pasta que se inyecta en el hueso.
Escaneado (de la momia): El escáner capta imágenes de rayos X que permiten mostrar la estructura de los huesos de la momia. Posteriormente se generan imágenes tridimensionales. Esta sofisticada tecnología permite a los científicos aprender más sobre las momias sin estropear su tejido.
Infección: Se denomina infección a la invasión de un organismo vivo por bacterias o virus.
Infestación: Se denomina infestación a la invasión de un organismo vivo por agentes parásitos, tales como:
hongos, como las tiñas o las cándidas.
artrópodos, como los piojos, las ladillas, la sarna.
protozoos, como las tricomonas.
platelmintos, como las tenia.
Momificación:Con el término momificación se designan todos aquellos métodos a través de los cuales se deseca un cadáver para evitar su descomposición, y si bien han sido diversas civilizaciones las que han llevado a cabo estas prácticas a lo largo de su historia, (por ejemplo, en algunas culturas precolombinas como la Inca), en ninguna se alcanzó el grado de dedicación ni perfeccionamiento como en Egipto, a pesar de que no siempre, a lo largo de sus tres mil años de existencia, se siguió la misma técnica.

CUADRO RESUMEN DE ENFERMEDADES. EJEMPLOS
Enfermedades infecciosas y parasitarias
Enfermedades priónicas
Mal de las vacas locas
Enfermedades virales
Gripe, sida, hepatitis
Enfermedades bacterianas
Meningitis bacteriana, cólera, peste, difteria
Enfermedades fúngicas o micosis
Hongos, tiña, pie de atleta, candidiasis
Enfermedades parasitarias causadas por protozoos
Paludismo o malaria, enfermedad de Chagas
Enfermedades parasitarias causadas por metazoos.
Triquinosis (áscaris), hidatidosis (tenia)
Enfermedades no infecciosas
Cáncer
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas.
Anorexia, abulimia
Enfermedades cardiovasculares
Accidentes cerebro vasculares
Ataques al corazón.
Arteriosclerosis.
Hipertensión.
Enfermedades mentales
Psicosis (esquizofrenia)
Trastornos orgánicos (consumo de drogas y alcohol).
Trastornos afectivos (trastornos bipolares y depresiones).
Neurosis
Trastornos de ansiedad
Enfermedades degenerativas:
Alzheimer. ( pérdida de memoria y cambio en su comportamiento)
Párkinson.( afecta a las neuronas encargadas del control y coordinación del movimiento).
Epidemiología
Transmisión de las infecciones
Transmisión por contacto.
Transmisión por sustancias de uso común.
Transmisión por vectores.
Enfermedades endémicas, epidémicas y pandémicas
Esporádicas:ocasionales
Endémicas: en una región determinada durante un tiempo
Epidemia: alta incidencia de una enfermedad en una zona grande
Pandemia: epidemia extendida por un continente o incluso de escala mundial.
Enfermedades nuevas, emergentes y reemergentes
Enfermedades nuevas:aparición de agentes patógenos nuevos para el hombre.: gripe aviaria.
Enfermedades emergentes: enfermedad de Chagas
Enfermedades reemergentes: difteria, poliomielitis, SIDA.
El PALUDISMO
El paludismo es una enfermedad infecciosa causada por un Protozoario, en particular el Plasmodium. Se conocen cuatro especies del género Plasmodium, que causan paludismo en el hombre. Se sabe que existen en algunas partes de México, Haití, Centro y Sudamérica, Medio Oriente, Turquía, Sudeste de Asia, Archipiélago malayo, China y Oceanía. Encontrando que los parásitos más comunes son el "Plasmodiun falciparum", "Plasmodium vivax" "Plasmodium malariae" y el "Plasmodium ovale" que es el más raro.
El paludismo se transmite de un hombre a otro hombre por la picadura de mosquitos hembras Anopheles infectados. El padecimiento presenta varias etapas de desarrollo, siendo la primera la que se lleva a cabo en el hígado o experitrocítica. Posteriormente escapan los parásitos del hígado hacia el torrente sanguíneo e invaden los eritrocitos, se multiplican y 48 hrs. después (ó 72 en P. Malariae) se rompen los eritrocitos liberando un nuevo grupo de parásitos. No hay sintomatología hasta que se han completado varios de estos ciclos eritrocíticos. Los síntomas comienzan con escalofríos, que duran de 15 minutos a una hora, comenzando cuando una nueva generación de parásitos rompe los eritrocitos huésped y escapan hacia la sangre. En este momento es común que haya náuseas, vómito y cefalea. La siguiente etapa caliente, que dura varias horas, se acompaña de fiebres en aguja que en ocasiones alcanza 40° C o más. Durante esta fase es posible que los parásitos invadan otros eritrocitos. La infección por P. Falciparum tiene mayor importancia ya que a diferencia de las otras infecciones, ésta con mayor frecuencia tiene complicaciones graves o mortales. También es la más difícil de identificar clínicamente ya que con frecuencia se presenta como una enfermedad tipo influenza, con síntomas inespecíficos de fiebre, cefaleas, mialgias, náuseas, diarrea o dolor y molestias abdominales.
El diagnóstico de paludismo se establece al encontrar parásitos en el frotis de sangre grueso y delgado teñido con Giensa. La película delgada se utiliza principalmente para la diferenciación de especies después de descubrir la infección en una película gruesa. En todas las infecciones la cifra de eritrocitos infectados rara vez excede del 2 % a excepción de la infección por P. Falciparum que, ya que una infección grave por p: falciparum es de 10%, pero puede llega al 20 y 30% o más de células paracitadas.
Existen distintos fármacos para el tratamiento del paludismo:
FOSFATO DE CLOROQUINA: El fármaco de elección es la cloroquina, para los ataques agudos de paludismo, pero la curación solo se logra en infecciones por P. Falciparun y P. Malariae. Para curar infecciones por P. Ovales y P. Vivax se requiere de primaquina a fin de eliminar la fase hepática del parásito. Este medicamento no debe de emplearse en niños, que puede ocasionar hipotensión y muerte repentina. La cloroquina se utiliza en la profilaxis para prevenir ataques de todas las formas de paludismo, pero no evita la infección. La infección por P. Falciparum y P. Malarie se termina si se toma cloroquina semanal por seis semanas por que no tienen una fase exoeritricítica persistente. Sin embargo, en infecciones por P. Vivax y P. Ovale que tienen una fase hepática persistente, puede haber ataques iniciales tardíos o recaídas después de suspender la cloroquina.
FOSFATO DE PRIMAQUINA: Se utiliza para prevenir recaídas de la enfermedad eliminado las formas hepáticas persistentes de P. Ovale y P. Vivax en pacientes que han padecido un ataque agudo. También se utiliza para la profilaxis en personas que regresan a una zona endémica y que tal vez se han expuesto a paludismo.
QUININA: El sulfato de quinina por vía oral se utiliza para tratar el paludismo por cepas de P. Falciparum resistentes a cloroquina. Debe de utilizarse con precaución por sus efectos tóxicos, las concentraciones deseables de quinina en plasma son de 5 a 10 microgramos/ml.
MEFLOQUINA: Es un nuevo derivado de la quinolina metanol. Tiene mínimos efectos secundarios, y es eficaz contra los equizontes sanguíneos de todas las formas de paludismo, incluyendo a casi todas las cepas de P. Falciparum resistentes a la cloroquina o múltiples fármacos.
Los adultos y niños de cualquier edad requieren profilaxis, pero ningún método es eficaz en un 100%.
El mejor método de prevención, especialmente cuando se viaja a países donde existe el paludismo, es la vacuna, aunque no existe ninguna todavía 100% eficaz. Hay que utilizar productos que ahuyenten a este tipo de mosquitos, para impedir su picadura.
Mosquito Anofeles
Otra vía para detener la malaria en el tercer mundo que se ha utilizado extensamente en el pasado es la utilización de insecticidas, como las piretrinas o el DDT. Se prohibió el uso de este último por sus posibles efectos en la salud y en la fauna.
El paludismo endémico ya no se presenta en la mayoría de los países de zonas templadas ni en muchas zonas de los países subtropicales, pero aún constituye un problema importante de salud en muchos de estos lugares. Las zonas de alta transmisibilidad se identifican en África tropical, en la región sudoccidental del Pacífico, en las zonas selváticas de América del Sur (por ej., Brasil, en Asia sudoriental y en algunas partes del subcontinente indio. El paludismo por P. ovale aparece principalmente en África al sur del Sahara, donde la forma por P. vivax es mucho menos frecuente. La cloroquina sigue siendo eficaz para el tratamiento y la profilaxis contra el paludismo falciparum en Centroamérica y el norte del canal de Panamá, la República Dominicana y Haití, y para el tratamiento del paludismo vivax en la mayor parte de la Región. En la mayor parte de México, un programa de “tratamiento focalizado”, que consiste en un tratamiento más eficaz y el rociamiento de acción residual en determinadas zonas, ha logrado interrumpir la transmisión del paludismo, y los costos se han controlado utilizando racionalmente los insecticidas.
En África, la resistencia a los antipalúdicos empleados habitualmente aumentó la carga de paludismo durante los años ochenta y noventa. La degradación de los servicios de atención primaria de salud en muchas regiones y el desarrollo de la resistencia de los mosquitos a los insecticidas de control antivectorial contribuyeron también al aumento de la carga de la enfermedad.
En África al sur del Sahara se registran un 60% de todos los casos de paludismo del mundo. A finales de 2004, 107 países y territorios tenían zonas de riesgo de transmisión del paludismo, y unos 3.200 millones de personas vivían en este tipo de zonas. Se estima que cada año hay entre 350 y 500 millones de casos de paludismo y más de un millón de muertes.
Hoy en día aún existe riesgo de paludismo en Egipto (limitado en ciertas temporadas del año al P. faciparum y P. vivax), reducido a zonas rurales. Por estar en zona Templada y especialmente en la Antigüedad, el paludismo era frecuente en Egipto.
Glóbulo rojo infectado por Plasmodium
EL PIE. PARTES Y ENFERMEDADES
Partes del pie
El pie tiene siete huesos cortos y diecinueve huesos largos, como se aprecia en la siguiente figura:
Entre ellos, los más importantes son:
ASTRÁGALO: El astrágalo se articula con la tibia y el peroné. La cara superior del cuerpo articula con la tibia y el peroné formando el tobillo. La cara inferior del cuerpo constituye la articulación subastragalina con el calcáneo.
CALCÁNEO: Calcáneo, uno de los siete huesos del tarso del pie. Es el hueso de mayor tamaño de todo el pie y también el mas robusto; constituye el talón.
HUESOS CUNEIFORMES: Son tres: cuneirforme lateral, medial e intermedio.
CUBOIDES.
ESCAFOIDES.
METATARSIANOS.
FALANGES: Se distinguen la falange proximal, media y distal.
Enfermedades de los pies
A continuación se presentan algunas de las enfermedades más comunes de los pies
Callos: El callo se produce por un exceso de crecimiento de la capa córnea (última capa de la piel) debido a una fricción o sobrecarga continua. Como consecuencia aparece una hiperqueratosis (fragmento de piel dura y engrosada) que llega a ser muy dolorosa cuando existe un núcleo y que coincide con la zona de presión. En su aparición influye el calzado empleado, la forma de caminar o la deformidad de los pies, y se localiza en el dorso de los dedos o en la planta del pie.
Espolón: El espolón calcáneo es una prominencia ósea que puede aparecer en la parte anterior del talón (calcáneo) como consecuencia de estiramientos excesivos y continuados de la fascia plantar, una banda de tejido conjuntivo que recubre los músculos de la zona. Al estirarse excesivamente, la fascia puede calcificarse, formándose el espolón, que es bastante doloroso y dificulta el apoyo normal de talón, ocasionando a veces una inflamación en la zona que lo rodea.
Hongos: Entre los factores que influyen en la aparición de los hongos se encuentran la humedad retenida en las prendas de vestir y en el calzado de materiales sintéticos, y el contacto con diversas superficies, como la arena, ya que se elimina el manto ácido y la grasa de la piel, que previene la acción de estos organismos patógenos.
Juanetes: La deformidad en cavo del pie consiste en una elevación anómala de la bóveda de la planta. Los dedos pueden quedarse agarrotados o flexionados hacia dentro, lo que disminuye el tamaño del pie. Identificar un pie cavo es fácil. El pie no deja huella de la parte central de la planta, ni de los dedos. En los casos más leves de pie cavo, los padres suelen detectar este problema cuando los niños empiezan a andar con soltura (tres o cuatro años) y observan las huellas que dejan en la playa o un mayor desgaste en la parte posterior de la suela del zapato.
Pies cavos: La deformidad en cavo del pie consiste en una elevación anómala de la bóveda de la planta. Los dedos pueden quedarse agarrotados o flexionados hacia dentro, lo que disminuye el tamaño del pie. Identificar un pie cavo es fácil. El pie no deja huella de la parte central de la planta, ni de los dedos. En los casos más leves de pie cavo, los padres suelen detectar este problema cuando los niños empiezan a andar con soltura (tres o cuatro años) y observan las huellas que dejan en la playa o un mayor desgaste en la parte posterior de la suela del zapato.
Pies planos: El pie plano se caracteriza por una falta de arco longitudinal o de bóveda plantar (justo la alteración contraria que la del cavo). La huella que deja un pie plano es fácil de reconocer porque carece de la curva característica del pie o ésta es menos pronunciada.
Pies zambos: El pie zambo es aquel que no se apoya en el suelo de forma normal. En este tipo de malformación, el pie aparece flexionado hacia un lado (hacia dentro o hacia el exterior). Puede manifestarse en uno o ambos pies.
Uñas encarnadas: Aunque en el origen de la uña encarnada influyen muchos factores, surge principalmente como consecuencia de un mal corte o del uso de calzado inadecuado. Consiste en una respuesta del organismo ante una agresión. En su discurrir, la uña encuentra un tope en la carne y no puede seguir creciendo, por lo que reacciona con una inflamación y, si sigue creciendo, una infección. Este trastorno afecta especialmente a niños en edad escolar y a adolescentes.
Oligodactilia: Menor número de dedos en manos o pies.
Hipofalangismo: Falanges más pequeñas de lo normal o inexistentes.
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
RAYOS-X: Los rayos X tienen unas propiedades en las que se basa su uso en Medicina: el poder de penetración en la materia, el efecto luminiscente, que consiste en la capacidad de los rayos X que al incidir sobre ciertas sustancias, éstas emitan luz, y el efecto fotográfico, que es la capacidad que tienen de producir el ennegrecimiento de las emulsiones fotográficas, una vez reveladas y fijadas éstas. Esta es la base de la imagen radiológica. Además, tienen unos efectos biológicos, que son los efectos más importantes para el hombre, y se deben a que interaccionan con la materia. Se estudian desde el aspecto beneficioso para el ser humano en la Radioterapia, y desde el negativo, intentando conocer sus efectos perjudiciales, en la Protección Radiológica.
ECOGRAFÍA ULTRASÓNICA: La técnica ultrasónica consiste en emitir un pulso ultrasónico que, al propagarse por el organismo choca contra las paredes de los diferentes órganos. El aparato capta el eco, midiendo con una gran exactitud la distancia a la cual se encuentran las diferentes estructuras. Contando con varios ecos distintos podemos detectar distintas interfaces, las cuales son traducidas por un Transductor para armar la imagen que luego podremos observar. Nuevamente, la diferencia de densidad de las distintas estructuras se revelan en la imagen con diferentes tonalidades.
RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR (RMN): Esta técnica aporta información anatómica o morfológica sobre órganos y tejidos estudiados. Con magnetismo y una onda de frecuencia de radio, se obtiene una señal llamada "resonancia", producida por una reacción normal de los átomos de hidrógeno de nuestro organismo. Con la angiografía por Resonancia Magnética se pueden obtener imágenes anatómicas de cualquier sector vascular del organismo. Esto permite prevenir isquemias (las lesiones producidas por la obstrucción de las arterias) y los temidos infartos". También es un método sumamente útil en casos de enfermedades del sistema ósteo-articular. La RMN se usa cada vez más por sus ventajas, como permitir cortes más finos, y en varios planos, ser más sensible para demostrar accidentes vasculares cerebrales, tumores y otras patologías, y no utilizar radiaciones ionizantes. Como desventajas tiene su mayor coste económico, el prolongado tiempo para obtener las imágenes y el tener que excluir a portadores de marcapasos y otros objetos extraños intracorpóreos.
TAC (TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTERIZADA) o ESCÁNER: La tomografía es un método de imagen de un sólo plano, o corte, de un objeto, que da como resultado un tomograma. La TAC es una tomografía helical (la última generación), la cual produce generalmente una imagen 2D de las estructuras de una sección delgada del cuerpo. Usa rayos X. Tiene una dosis de radiación ionizante mayor que la radiografía de proyección, lo cual hace que las exploraciones repetidas deban ser limitadas. La diferencia con la RMN (Resonancia Magnética Nuclear) o IRM ( Imagen por Resonancia Magnética) es que estas últimas se basan en la capacidad de algunos núcleos para absorber ondas de radiofrecuencia cuando son sometidos al efecto de un campo magnético.
MEDICINA NUCLEAR: Se basa en la introducción de un isótopo radiactivo por diferentes vías para ver su distribución por el organismo. Posteriormente una cámara de escintigrafía registra la radiactividad del órgano en estudio, y a continuación se obtienen unas imágenes llamadas Gammagrafías., que tienen la virtud de ofrecer información funcional del cuerpo humano.
PET (Tomografía por emisión de positrones): Se usa generalmente para detectar ciertas enfermedades del cerebro. Similarmente a los procedimientos de medicina nuclear, un isótopo de vida media corta, como el 18F se incorpora a una sustancia metabolizable por el organismo (como la glucosa), la cual es absorbida por un tumor o un grupo celular de interés
Imagen de PET/TAC
SPECT (Tomografía por emisión de fotón único): Las imágenes SPECT muestran la distribución del isótopo radiactivo con precisión en tres dimensiones. Las aplicaciones pediátricas incluyen el estudio renal, esquelético, miocárdico y cerebral.
MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA: Es una técnica microscópica que puede magnificar detalles muy pequeños con alto nivel de resolución gracias al uso de electrones como fuente de iluminación, magnificando hasta niveles de 2.000.000 de veces. La microscopía electrónica es empleada en patología anatómica para identicar organelas en las células. Su utilidad se ha visto grandemente reducida por la immunhistoquímica, pero es todavía irreemplazable para el diagnóstico de enfermedades del riñón, identificación del síndrome del cilio inmóvil y muchas otras tareas.

LA VIDA DE TUTANKAMÓN
Tutankamón
Faraón egipcio de la XVIII dinastía. Tutankamón era yerno del faraón Akenatón, que murió sin dejar hijos varones; por ello le sucedieron sus yernos, Semenkera y Tutankamón; este último, hermano del anterior, accedió al Trono hacia el 1360 a. C. De hecho, hasta la muerte de su suegro, Tutankamón llevó el nombre de Tutankatón, en honor del dios solar Atón cuyo culto había impulsado Akenatón con carácter casi monoteísta.
Tres años después de acceder al Trono, el nuevo faraón restableció el culto tradicional y, consiguientemente, el poderío de los sacerdotes de Amón, seriamente debilitado en el reinado anterior; al mismo tiempo, devolvió la capitalidad a Tebas, abandonando la capital creada por Akenatón en Amarna; y para simbolizar estos cambios, sustituyó su propio nombre por el de Tutankamón (que significa «la viva imagen de Amón).
Máscara de Tutankamón
El reinado de Tutankamón no tuvo otro significado que este restablecimiento del orden tradicional del Egipto faraónico, bajo la influencia de los sacerdotes y generales conservadores. Tutankamón murió cuando sólo contaba 18 años y llevaba seis de reinado, probablemente en un motín palaciego.
Tutankamón debe su fama a que su tumba fue la única sepultura del Valle de los Reyes que llegó sin saquear hasta la edad contemporánea; su descubrimiento por Howard Carter en 1922 constituyó un acontecimiento arqueológico mundial, mostrando el esplendor y la riqueza de las tumbas reales y sacando a la luz valiosas informaciones sobre la época.
(FUENTE: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tutankamon.htm )
Datación de la edad de una momia
La técnica habitualmente utilizada para la datación de restos arqueológicos es conocida con el nombre de “Carbono 14”. Se basa en que los seres vivos intercambian Carbono con la atmósfera. Al morir, este intercambio cesa y la cantidad de carbono comienza a disminuir (proceso de desintegración radioactiva). De este modo podríamos saber, analizando el esqueleto de la momia, el tiempo en el que éstas existieron. Esta técnica también es útil para datar la edad de los dinosaurios, analizando la cantidad de carbono restante en los huesos encontrados y valorando ésta con el período de semidesintegración del carbono (www.c14dating.com).
A través del esqueleto y de su conservación, se ha podido conocer también sobre las técnicas de momificación. A través del estudio de sus dientes se puede conocer la edad a la que murió el difunto y el tipo de alimentación que tomaba.
Mediante el ADN de las momias se han podido establecer parentescos entre las familias del pasado ayudando enormemente a la reconstrucción cada día más exacta de las dinastías faraónicas. El muestreo de restos de alimentos en vísceras también ha proporcionado información sobre el modo de vida de los antiguos egipcios.
Gracias al escáner se han podido ver los cuerpos de las momias en tres dimensiones. En el caso del faraón Seramón, lo más curioso del caso, además de la buena conservación su rostro, es que a través del escáner se descubrió que dentro de la momia aparecían joyas y amuletos, objetos que nadie había visto desde hacía más de 3.000 años. Según las investigaciones, fueron introducidos en su cuerpo con el objetivo de que les protegiesen para la eternidad.(www.egiptoforo.com).
La tomografía computerizada (CT) ha contribuido también a resolver algunos de los grandes enigmas de la egiptología.
La CT virtualmente desenvuelve las momias sin dañarlas, ya que la máquina es capaz de producir unas 1.500 imágenes transversales por cadáver, que al reagruparse crean la imagen tridimensional del cuerpo. Es la técnica que se ha utilizado más recientemente para saber cómo y a qué edad murieron.
El ADN
Descripción
ADN es la sigla con que se conoce el ácido desoxirribonucleico, éste, conjuntamente con el ARN (ácido ribonucleico) son designados con el nombre general de ácidos nucleicos. Se localizan en el núcleo (ADN) y en el citoplasma (ARN) de las células animales y vegetales y representan los componentes fundamentales del sistema genético que dirige el metabolismo y la autoconservación de las células y los organismos.
Son biopolímeros cuyos monómeros se denominan nucleótidos; en el ADN están unidos formando macromoléculas lineales, apareadas en dos hebras o cadenas paralelas con desarrollo espacial helicoidal ( doble hélice).
Cada nucleótido está formado por un grupo fosfato unido a un hidrato de carbono (desoxirribosa en el ADN y ribosa en el ARN) y éste, a su vez, a una estructura llamada "base nitrogenada". Mientras el fosfato y el hidrato de carbono son siempre los mismos, las bases pueden ser de 4 tipos: guanina, citosina, adenina y timina; de esta manera, se pueden presentar cuatro tipos de nucleótidos diferenciados según la base que contengan.
Los nucleótidos se unen entre sí a través de enlaces que vinculan a los fosfatos con los hidratos de carbono (desoxirribosa o ribosa).
Los ácidos nucleicos, entonces, se pueden caracterizar por el tipo de secuencia en que se presentan estas bases contenidas en cada nucleótido. Esa secuencia especial es el lenguaje que tienen todas las formas de vida para producir y regular los procesos biológicos y que se conoce como código genético. Dentro de ese lenguaje están expresadas todas las instrucciones necesarias (que, como, cuando y donde) para la biosíntesis de proteínas, compuestos fundamentales en el desarrollo general, crecimiento, forma y rasgos del cuerpo , procesos metabólicos, reproducción,...
Cada "porción" de ADN que codifica la síntesis de una proteína o regula una función especifica se denomina gen.
Una particularidad muy importante del ADN es su capacidad de "autoduplicarse", esto le permite elaborar copias de sí mismo y de esta manera transmitir la información genética que contiene.
Los gametos, células sexuales que a través de su fusión (fecundación) generan otro ser vivo, contienen ADN, es decir, contienen toda la información necesaria para que un nuevo ser se origine, se desarrolle y reproduzca.
La secuencia de las bases de los nucleótidos en el ADN, muchas veces y en forma natural se altera "por un error de copia" de manera similar a los errores en la escritura originando una "mutación", que puede ser benéfica para la vida o negativa.
Muchas formas de contaminación física y química tienen la propiedad de provocar mutaciones generalmente negativas, produciendo malformaciones y/o disfunciones que afectan el desarrollo de quien las posee y condicionan severamente la calidad del patrimonio genético de su descendencia, otras son mortales por alterar funciones vitales básicas.
Muchas formas de radiación tales como la ultravioleta y la nuclear y compuestos como el asbesto, las dioxinas, el benceno,... son agentes potencialmente capaces de producir cambios en la secuencia del ADN y generar así, mutaciones.
Tipos de ADN
Hay dos tipos de ADN:
El ADN nuclear: Es el ADN que forma los cromosomas típicos y se encuentra en el núcleo. Contiene los planes de la mayoría de nuestras estructuras corporales y se hereda una combinación del de nuestros dos padres. Este tipo de ADN nos puede dar información sobre las relaciones evolutivas. Se distingue el llamado “ADN codificante”, encargado de la síntesis de proteínas y el “ADN no codificante “ o “ADN basura”. Sólo alrededor del 1,5% del genoma humano consiste en exones que codifican proteínas (20.000 a 25.000 genes), mientras que más del 90% consiste en ADN no codificante.
El ADN mitocondrial: Éste se describe más en detalle en el capítulo siguiente.
Análisis del ADN en restos arqueológicos y antropológicos
El análisis del ADN en momias se realiza con objeto de conocer el árbol genealógico de los faraones y las relaciones familiares entre las momias encontradas. Además, en ocasiones ha sido posible encontrar en momias ADN de otros seres vivos tales como bacterias (de la tuberculosis), lo que ha permitido conocer también sobre las enfermedades que sufrieron en vida.
Sin embargo, la forma de preservación más importante del ADN es en los dientes y en los huesos, Muchos estudios han mostrado que los huesos pueden soportar condiciones ambientales extremas y luego permitir que su ADN sea correctamente caracterizado mediante técnicas que hacen uso de la reacción en cadena de la polimerasa o PCR.
La contaminación de la muestra con ADN exógeno es el gran problema con el que se enfrentan los científicos que trabajan con ADN antiguo.
Los métodos para la extracción, detección, amplificación y análisis del ADN antiguo están basados, en su mayoría, en los métodos que se utilizan para analizar ADN moderno, con algunas modificaciones para adaptarlos a las características del propio ADN.
La extracción de ADNa es el paso más crucial de todo el proceso. Una decisión equivocada puede reducir e incluso destruir toda la información que ha estado conservada a través del tiempo. A pesar de la importancia de las técnicas de extracción, ha habido muy poco debate sobre cual es el método más apropiado. Esto es curioso, dada las grandes controversias que hay en otros estadios del análisis del ADNa.
De manera resumida, se enumeran los pasos generales a seguir:
Eliminar agentes conservantes/descalcificación.
Digestión de proteínas.
Extracción del ADN.
Purificación y concentración.
Como ejemplo, en el caso de huesos, que son la fuente mayoritaria de restos donde se puede intentar recuperar ADN, la mayoría de los métodos de extracción implican la pulverización del hueso, pero antes se elimina la superficie del fragmento óseo frotándolo suavemente con una lija estéril de tal forma que se eliminan las posibles contaminaciones de ADN actual por contacto. A continuación, se limpia con una solución de hipoclorito de sodio al 5%. A continuación se procede a su descalcificación con EDTA. La descalcificación se usa por los siguientes motivos:
A) El polvo del hueso es muy grande a escala celular.
B) La doble hebra de ADN tiene fuerte afinidad por la hidroxiapatita y debe ser removida para recuperar el ADN que contiene.
C) Los colorantes contaminantes que tienden a precipitar con el ADN y causan inhibición de la PCR son eliminados con la descalcificación.
Pero existen publicaciones que discuten el tema de la utilización de la descalcificación o no, dejando el debate abierto de cuál es la mejor opción.
En el análisis del ADN se distinguen dos procesos:
Clonación bacteriana: La clonación del ADN permite obtener múltiples copias de un fragmento de ADN al insertarlo en un elemento génico autorreplicable (plásmido: molécula circular de ADN) y, mediante un choque térmico, se introduce dentro de bacterias. Cada bacteria recibe una única cadena del ADN amplificado que se inserta en su genoma.
Reacción en cadena de la polimerasa (PRC): La técnica de la PCR se utiliza para amplificar regiones del ADN, lo que permite obtener perfiles a partir de cantidades mínimas de material genético.
La obtención y el análisis de ADN a partir de restos antiguos presentan diversos problemas metodológicos que hacen que no siempre sea posible. A continuación expondremos los más importantes
1. Degradación del material genético
Inhibidores de la PCR
Contaminación
En síntesis, los estudios del ADN antiguo tienen por objeto:
La identificación personal y diagnóstico molecular del sexo.
El establecimiento de vínculos familiares.
La realización de estudios epidemiológicos.
La caracterización genética de poblaciones del pasado.
Estudios zoológicos y botánicos.
EL ADN MITOCONDRIAL
El ADN mitocondrial es el material genético de las mitocondrias, los orgánulos que generan energía para la célula. El ADNmit es heredado a través de línea materna, aunque tanto hombres como mujeres tienen ADN mitocondrial, únicamente éstas últimas lo transmiten a su descendencia. Esto es por el elevado número de moléculas de ADNmit que existe en los óvulos (100.000 - 200.000 copias) en comparación con unos pocos cientos del espermatozoide.
El ADNmit ha sido de gran ayuda para los antropólogos moleculares, pues a través de él se ha conseguido dilucidar cada vez más sobre filogenia y evolución utilizándolo como marcador molecular, dado que presenta una alta tasa de mutación en comparación con el genoma nuclear, lo cual permite mayor resolución en escalas cortas de tiempo; de este modo, se ha utilizado para establecer el linaje de todos los seres humanos, así como para estudiar animales extinguidos, o para el estudio de otros restos antiguos. También es utilizado en los casos en que la cantidad de ADN nuclear es muy pequeña o las muestras están muy degradadas pues su localización en el interior de las mitocondrias (factores que lo hacen más resistente a agentes externos), hacen del ADNmt un candidato ideal para el análisis de este tipo de muestras.
El proyecto llamado “Genographic Project” está estudiando las huellas de ancestrales migraciones humanas dejadas en este ADN. Se ha creado una base de datos pública de ADN mitocondrial que contienen ya 78.590 genotipos de humanos.
Gracias a los modernos avances en la genética, los antropólogos pueden ahora verificar o comprobar los datos de fósiles humanos y de sus rudimentarias herramientas, con la evidencia genética que se puede hallar en el ADN de los restos óseos. Esto es posible gracias al ADN mitocondrial, que se explica a continuación:
Nuestras células sexuales (gametos) tienen 23 cromosomas en sus núcleos (la mitad del resto de las células del cuerpo). Al producirse la unión de óvulo y espermatozoide, se produce la meiosis, en la cual, la información de los 23 pares de cromosomas (padre y madre) se recombinan a nivel nuclear solamente. Pero existe además del ADN nuclear, un ADN mitocondrial (un bolsa dentro del citoplasma de las células), el cual durante la concepción, desaparece el del padre, pero persiste el ADN mitocondrial de la madre.
El ADN mitocondrial es útil para el estudio evolutivo, en primer lugar, porque su variabilidad depende exclusivamente de las mutaciones, ya que no sufre el ya mencionado proceso de recombinación durante la concepción. En segundo lugar, permite un seguimiento de la línea materna evolutiva, pero solamente se podría estudiar en zonas que se saben estuvieron habitadas por mujeres, por lo que podría traer fallas, en caso de que la población femenina fuera mayor a la masculina. Aquellas regiones donde el ADN presenta mayor variabilidad, significará que allí se han producido mayores mutaciones en el tiempo, por tanto serán más antigua, rastreándose así nuestra posible zona de origen.
El número de genes en el ADN mitocondrial es de 37, frente a los 20.000 - 25.000 genes del ADN cromosómico nuclear humano.
Recapitulando un poco este complicado tema, la herencia mitocondrial es matrilineal, es decir, el ADN mitocondrial se hereda sólo por vía materna. Tradicionalmente se ha considerado que cuando un espermatozoide (célula reproductora masculina) fecunda un óvulo (célula reproductora femenina) se desprende de su cola y de toda su material celular, excepto del núcleo que contiene el ADN nuclear, con lo cual en el desarrollo del cigoto sólo intervendrán las mitocondrias contenidas en el óvulo. Sin embargo, actualmente se ha demostrado que las mitocondrias del espermatozoide pueden penetrar en el óvulo, pero no llegan a heredarse al ser marcadas por ubiquitinación y degradadas .
Otra característica importante del ADN mitocondrial, ya mencionada, es que no se recombina. Ello implica que los únicos cambios que haya podido haber en el ADN mitocondrial se deben exclusivamente a mutaciones a lo largo de multitud de generaciones. Los cálculos estadísticos que se han realizado informan que, en los mamíferos y en concreto en el hombre, cada 10.000 años aproximadamente surge una mutación en una de las bases del ADN mitocondrial (esto no es del todo cierto, aunque sí lo es para el fragmento que más mutaciones sufre, que consta de unos 500 pares de bases). Es decir, la diferencia entre una mujer que hubiera nacido hace 40.000 años y un descendiente directo por vía materna que viviera en la actualidad sería por término medio de 4 bases. De hecho, un estudio realizado en los ADN mitocondriales de los europeos (Bryan Sykes) asegura que todos los europeos provienen de siete mujeres, las siete hijas de Eva. La más antigua habría vivido hace 45.000 años y la más moderna hace unos 15.000 años. La Eva mitocondrial, la antepasada común más moderna de todos las seres humanos que hay en el mundo, se remontaría de este modo a unos 150.000 años a 200.000 años.
Estructura de una célula
REFERENCIAS
http://www.egiptomania.com/mitologia/momificacion.htm
www.absoluteegipto.com
(http://www.entornomedico.org/salud/saludyenfermedades/paludismo.html).
www.anatomia.tripod.com/atlas/Opie.jpg
(http://www.dmedicina.com/enfermedades/enfermedades-del-pie)
(www.medspain.com)
http://www.arqueologos.org/arqueologia-molecular/150-adn-antiguo-y-su-estudio-en-el-campo-de-la-arqueologia.html
(FUENTE: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tutankamon.htm )
Biología y Geología, 4º ESO. Editorial Oxford