contador DE VISITAS

Seguidores

lunes, 7 de junio de 2010

TRABAJO CMC: "CONFERENCIAS INTERNACIONALES SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE"

AUTOR: Carlos Atance Pérez
CURSO: 1ºBachillerato-B
INDICE
1. Conferencia de Estocolmo 3
1.1. LUGAR Y FECHA 3
1.2. TEMAS TRATADOS 3
1.3. ACUERDOS ALCANZADOS 3
1.4. GRADO DE CUMPLIMIENTO 5
2. CUMBRE DE LA TIERRA DE RÍO 5
2.1. LUGAR Y FECHA 5
2.2. TEMAS TRATADOS 5
2.3. ACUERDOS ALCANZADOS 6
2.4. GRADO DE CUMPLIMIENTO 6
3. LA CUMBRE DE KIOTO 8
3.1. LUGAR Y FECHA 8
3.2. TEMAS TRATADOS 8
3.3. ACUERDOS ALCANZADOS 8
3.4. GRADO DE CUMPLIMIENTO 8
4. CUMBRE DE QUEBEC: “AÑO INTERNACIONAL DEL ECOTURISMO”. 9
4.1. LUGAR Y FECHA 9
4.2. TEMAS TRATADOS 9
4.3. ACUERDOS ALCANZADOS 10
4.4. GRADO DE CUMPLIMIENTO 12
5. CONFERENCIA MUNDIAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE JOHANNESBURGO 12
5.1. LUGAR Y FECHA 12
5.2. TEMAS TRATADOS 12
5.3. ACUERDOS ALCANZADOS: 12
5.4. GRADOS DE CUMPLIMIENTO 13
6. BIBLIOGRAFÍA: 14

1. Conferencia de Estocolmo
1.1. LUGAR Y FECHA
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano se celebró en Junio de 1972 en Estocolmo, Suecia.
1.2. TEMAS TRATADOS
Los temas a tratar se desarrollaron en tres comités que trabajaron:
1) sobre las necesidades sociales y culturales de planificar la protección ambiental;
2) sobre los recursos naturales;
3) sobre los medios a emplear internacionalmente para luchar contra la contaminación.
La Conferencia aprobó una declaración final de 26 principios y 103 recomendaciones, con una proclamación inicial de lo que podría llamarse una visión ecológica del mundo, sintetizada en siete grandes principios.
El mayor logro de la Conferencia fue que todos los participantes aceptaran una visión ecológica del mundo, en la que se reconocía, entre otras cosas, que "... el hombre es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea..., con una acción sobre el mismo que se ha acrecentado gracias a la rápida aceleración de la ciencia y de la tecnología..., hasta el punto que los dos aspectos del medio humano, el natural y el artificial, son esenciales para su bienestar".
El reconocimiento del carácter mundial de la problemática ecológica supuso que, además de las acciones a nivel individual y nacional, se insistiera asimismo en la necesidad "...de una amplia colaboración entre las naciones y la adopción de medidas por las organizaciones internacionales, en interés de todos".
1.3. ACUERDOS ALCANZADOS
La Conferencia de Estocolmo tuvo dos importantes resultados:
­ La Declaración de Estocolmo sobre Medio Ambiente Humano, un conjunto de 26 principios y postulados no vinculantes, pero los cuales causaron un impacto importante en cuanto a su efecto concienciador y propulsor de modificaciones posteriores. En dichos principios, se estableció, entre otras cosas, lo siguiente:
§ El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de las condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad que le permita llevar una vida digna. Primer intento de vincular los derechos humanos y el ambiente e inicio del enfoque antropocéntrico de la conservación del ambiente.
§ Los recursos naturales deben preservarse en beneficio de las generaciones presentes y futuras (equidad inter e intrageneraciones).
§ Los recursos no renovables deben emplearse de forma tal que se evite el peligro de su futuro agotamiento y se asegure que la humanidad comparta los beneficios de tal empleo.
§ Debe ponerse fin a la descarga de sustancias tóxicas.
§ Debe impedirse la contaminación de los mares.
§ El desarrollo económico y social es indispensable para asegurar al hombre un ambiente de vida y trabajo favorable.
§ Se menciona la importancia de la estabilidad de precios y la obtención de ingresos por materias primas para la ordenación del medio
§ Las medidas ambientales de los Estados no deben menoscabar el crecimiento de los países en desarrollo u obstaculizar el logro de mejores condiciones de vida.
§ La aplicación de políticas demográficas que respeten los derechos humanos con la aprobación de los gobiernos interesados.
§ Se estipula el papel indispensable de la educación ambiental.
§ Se busca el fomento a la investigación y desarrollo científico especialmente en países en desarrollo.
§ Se establece el Derecho Soberano de los Estados para “explotar” sus recursos naturales de conformidad con la Carta de Naciones Unidas y obligación de asegurar que las actividades bajo su control o jurisdicción no perjudiquen otros Estados o zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional.
§ La Cooperación en materia de indemnización a las víctimas de contaminación y otros daños ambientales.
§ La Cooperación entre los Estados y las organizaciones internacionales para reducir, eliminar o evitar los efectos perjudiciales para el medio.
§ Se pretende que se consideren las diferencias de valores y por tanto las normas que son válidas para un Estado, pueden no serlo para otros, especialmente por su alto costo social.
§ Se menciona la conveniencia de librar al hombre de los efectos de las armas nucleares.
Los principales retos planteados por los principios anteriores son:
El vínculo de la protección del ambiente con los derechos humanos (principio 1).
Se establecen alineamientos para la salvaguarda de los recursos de la tierra para beneficios de las presentes y futuras generaciones (principios 2, 3 y 5).
Se determinan amenazas específicas en ciertas áreas como vida silvestre, sustancias tóxicas, mares, etc. (principios 6 y 7).
Se reconoce el vínculo entre desarrollo y protección del ambiente, así como las necesidades especiales de los países en desarrollo (principios 8 al 16 y 23).
Se reconocen algunos instrumentos tales como la planificación ambiental, lo cual incluye herramientas como planes de acción, etc. (principios 13 al 15)
Se destaca la necesidad de crear autoridades ambientales (principio17) y con ello se inicia el camino hacia una gestión ambiental mucho más coherente; así como el papel de la educación ( principio 18), la investigación y la ciencia ( principios 18 y 20) y la cooperación internacional ( principios 22, 24 y 25)
­ Plan de Acción para el Ambiente Humano, que consta de 109 recomendaciones específicas sobre tres categorías relativas a evaluación ambiental, manejo ambiental y medidas de apoyo. La primera contemplaba mecanismos de evaluación y revisión, investigación, monitoreo e intercambio de información (a través por ejemplo del sistema INFOTERRA); la segunda establecimiento de objetivos y planificación, así como cooperación internacional y acuerdos; y la tercera medidas de apoyo tales como educación, información pública, cooperación técnica y financiación. A pesar de su relevancia, es difícil considerar que este plan haya tenido la difusión e impacto que tuvo su predecesora, la Agenda 21.
1.4. GRADO DE CUMPLIMIENTO
La consecuencia principal de la Conferencia de Estocolmo es que el derecho internacional ambiental se consolida a partir de ese momento. La normativa internacional ambiental se expande a partir de entonces a pasos agigantados como resultado de un nuevo fenómeno de concienciación ambiental global. Son muchas las reuniones y foros ambientales realizados con posterioridad a la de Estocolmo, pero entre ellas destaca indudablemente la Conferencia de Río de 1992 que se analizará a continuación.
Según estudios realizados, la Conferencia de Estocolmo ha dado lugar a la construcción de leyes, políticas e instituciones nacionales en cada uno de los países de América Latina.
La Declaración final incluía cierto número de contrasentidos, al preconizar simultáneamente medidas de reducción de la contaminación ambiental y el desarrollo acelerado del proceso industrial en los países del Tercer Mundo, a pesar de ser la civilización industrial, precisamente, el gran causante de la contaminación y del agotamiento de los recursos naturales. La constatación de estos contrasentidos no invalida, sin embargo, la tesis defendida por los representantes de los países económicamente más pobres, de que la peor de las contaminaciones es la pobreza y que la protección ambiental exige hacer partícipes a todos los miembros de la familia humana del que se empezaba a denominar "principio de la calidad de vida".
La Declaración final incluyó gran número de reivindicaciones de los países económicamente subdesarrollados acerca de la segregación racial, la opresión colonial, la necesaria estabilidad de los precios de las materias primas, el derecho soberano a la explotación de los recursos naturales, la importancia del desarrollo acelerado y las necesarias transferencias financieras y de tecnología para solucionar los problemas ambientales nacidos del propio subdesarrollo.
2. CUMBRE DE LA TIERRA DE RÍO
2.1. LUGAR Y FECHA
La cumbre de la Tierra de Río se celebró en Río de Janeiro (Brasil) del 3 al 14 de Junio de 1992.
2.2. TEMAS TRATADOS
Uno de los objetivos fundamentales de la Cumbre de la Tierra era lograr un equilibrio justo entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras. También se trataba de sentar las bases para una asociación mundial entre los países desarrollados y los países en desarrollo, así como entre los gobiernos y los sectores de la sociedad civil, sobre la base de la comprensión de las necesidades y los intereses comunes.
Los temas tratados incluían:
- Análisis y selección sistemáticos de patrones de producción — especialmente de la producción de componentes tóxicos como el plomo en la gasolina y los residuos contaminantes.
- Fuentes alternativas de energía para el uso de combustibles fósiles, vinculados al cambio climático global.
- Apoyo al transporte público para reducir las emisiones de los vehículos, la congestión en las ciudades y los problemas de salud causado por la polución.
- La creciente escasez de agua.
2.3. ACUERDOS ALCANZADOS
En la cumbre se definió un nuevo concepto medioambiental, el desarrollo sostenible. Se aprobaron tres grandes acuerdos que habrían de regir la labor futura: el Programa 21, un plan de acción mundial para promover el desarrollo sostenible; la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, un conjunto de principios en los que se definían los derechos civiles y obligaciones de los Estados; y una Declaración de principios relativos a los bosques, una serie de directrices para la ordenación más sostenible de los bosques en el mundo.
El principal logro alcanzado fue el acuerdo sobre la “Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático” (que entró en vigor en 1994), que más tarde llevaría al “Protocolo de Kioto sobre el cambio climático”. Dicha convención permite, entre otras cosas, reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas relacionados con el cambio climático. El Protocolo de Kyoto contaría posteriormente con medidas más enérgicas (y jurídicamente vinculantes).
Además se abrió a la firma otro instrumento con fuerza jurídica obligatoria: el Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Al mismo tiempo se iniciaron negociaciones con miras a una convención de lucha contra la desertificación, que quedó abierta a la firma en octubre de 1994 y entró en vigor en diciembre de 1996.
2.4. GRADO DE CUMPLIMIENTO
La participación de la sociedad civil en la definición de políticas y la gestión ambiental es hoy por hoy un espacio ganado gracias a esta Cumbre.
En relación a la “Declaración de los principios relativos a los bosques”, el hecho de que esta declaración fuera adoptada sin "fuerza jurídica obligatoria" fue el resultado de la falta de acuerdo en la materia entre los gobiernos asistentes a la Cumbre. El tema fue luego derivado a la Comisión de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (CDS), que estableció en 1995 el Panel Intergubernamental sobre Bosques (IPF) para llegar a acuerdos sobre el tema. Después de cuatro sesiones, el IPF elevó en 1997 un conjunto de Propuestas para la Acción, que fueron aprobadas por la CDS. Acto seguido, la CDS creó el Foro Intergubernamental sobre Bosques (IFF), con el cometido de resolver algunos temas que habían quedado pendientes en el IPF y para facilitar la implementación de la Propuestas para la Acción. Luego de 4 sesiones, el IFF dio lugar al Foro de Naciones Unidas sobre Bosques (UNFF), que aún está en funciones. Todos los gobiernos de la región amazónica (a excepción de Suriname) participaron en todas las reuniones del IPF, IFF y UNFF (Brasil, Colombia, Ecuador, Francia, Perú y Venezuela) o en casi todas (Bolivia y Guyana), en tanto que todos (menos Suriname) participaron en IPF4, donde se aprobaron las Propuestas para la Acción.
De lo anterior se deduce claramente que los gobiernos asumieron una serie de compromisos internacionales respecto de la conservación de los bosques, tanto legales (Convenio sobre Diversidad Biológica) como políticos (Programa 21, Principios sobre Bosques, Propuestas para la Acción del IPF). Pese a ello, diez años después de la Cumbre de la Tierra, el bosque amazónico seguía siendo deforestado y/o degradado en todos los países de la región a excepción de la Guayana Francesa (pese a que también aquí se ciernen algunas amenazas sobre el bosque).
Más allá de algunos intentos aislados por conservar algunas áreas de bosque (ya sea a través de la demarcación de territorios indígenas, del establecimiento de áreas protegidas, del control del madereo ilegal, del manejo sostenible de bosques) lo cierto es que la Amazonía continúa siendo destruida a pasos agigantados.
En todos los países se identificaron las mismas o muy similares causas de deforestación y degradación de bosques, entre las que destacan la construcción de carreteras, el madereo a escala comercial, la minería, la explotación petrolera y los procesos de sustitución por ganadería y agricultura.
Los expertos afirman que el tema de la conservación del bosque amazónico no es una cuestión técnica solucionable a través de un "manejo forestal sostenible", sino que se trata fundamentalmente de modificar relaciones de poder político y económico, tanto a nivel nacional como internacional, que vuelva posible ese "uso sustentable y equitativo" del que tanto se ha hablado (y poco se ha hecho) desde la Cumbre de la Tierra.
Sobre el resto de acuerdos alcanzados en la Cumbre de Rio, un estudio indica que dos años después de la misma, las relacione internacionales a nivel global seguían marcadas por persistentes contradicciones entre los países industrializados y las naciones en desarrollo, estas últimas, propietarias de las mayores y más amenazadas reservas ecológicas del planeta.
No obstante, la influencia de Rio se evidenciaba tanto a nivel global como nacional, a través de los sectores público y privado con:
- La creación de una mayor conciencia en las clases dirigentes y en la población en general, sobre la urgencia de dar solución a los problemas más críticos del medio ambiente y del desarrollo, como reflejo del cubrimiento masivo que los medios de comunicación dieron a la Cumbre y de los cientos de foros, seminarios y estudios que generó.
- El fortalecimiento de la participación de las organizaciones no gubernamentales (ONG) en la gestión ambiental.
- La concepción y desarrollo, por parte del sector privado, de programas y actividades relacionados con los acuerdos de la Cumbre, como lo ilustra la expedición de la "Carta Mundial del Desarrollo Sostenible para los Negocios", código que debe guiar la conducta de las empresas que la suscribieron, y
- el establecimiento a nivel internacional y nacional de comisiones dirigidas a impulsar y monitorear su aplicación.
- La adopción de políticas por parte de las organizaciones multilaterales, como lo expresa la prioridad que ha adquirido la consideración ambiental en el otorgamiento de créditos por parte de la banca internacional, pública y privada. Y la reorientación de muchos programas internacionales de cooperación multilateral y bilateral, de conformidad con los acuerdos de Rio.
La Cumbre también ha servido como punto de iniciación y como acicate para que buena parte de los países del mundo vigoricen sus instituciones ambientales, reorienten sus políticas de desarrollo y fortalezcan sus programas ambientales. Es el caso de Colombia y de un amplio número de los países latinoamericanos, que reformaron sus esquemas institucionales de gestión ambiental.
Muchos países iniciaron pasos firmes en pos del cumplimiento de compromiso adquirido: Canadá creó una comisión nacional de desarrollo sostenible con el fin de coordinar las acciones pertinentes; Australia acordó un plan nacional para el efecto. La República de China elaboró su propia Agenda 21.
3. LA CUMBRE DE KIOTO
3.1. LUGAR Y FECHA
La Cumbre de Kioto se celebró en la ciudad japonesa de Kioto los días 2 al 11 de Diciembre de 1997.
3.2. TEMAS TRATADOS
El tema principal de esta cumbre fue la reducción de emisiones contaminantes, causantes del efecto invernadero y del calentamiento global de la tierra.
3.3. ACUERDOS ALCANZADOS
El principal acuerdo alcanzado fue el Protocolo de Kioto sobre el cambio climático. Es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si la contaminación de estos gases en el año 1990 alcanzaba el 100%, al término del año 2012 deberá ser al menos del 95%. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5% como mínimo, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir.
El protocolo de Kioto entró en vigor el 16 de Febrero de 2005.
La Unión Europea, como agente especialmente activo en la concreción del Protocolo, se comprometió a reducir sus emisiones totales medias durante el periodo 2008-2012 en un 8% respecto de las de 1990. No obstante, a cada país se le otorgó un margen distinto en función de diversas variables económicas y medioambientales según el principio de «reparto de la carga», de manera que dicho reparto se acordó de la siguiente manera: Alemania (-21%), Austria (-13%), Bélgica (-7,5%), Dinamarca (-21%), Italia (-6,5%), Luxemburgo (-28%), Países Bajos (-6%), Reino Unido (-12,5%), Finlandia (-2,6%), Francia (-1,9%), España (+15%), Grecia (+25%), Irlanda (+13%), Portugal (+27%) y Suecia (+4%).
El Protocolo de Kioto, en una primera fase, no obliga a los países en desarrollo, dadas sus reducidas emisiones por habitante. Los países industrializados, con un 20% de la población mundial, son responsables de más del 60% de las emisiones actuales, y de la práctica totalidad de las emisiones históricas. A pesar de estos hechos, EE UU, Australia y Japón condicionan la ratificación del Protocolo a la asunción de compromisos por parte de China (el segundo emisor mundial) y otros países en desarrollo, contradiciendo el llamado Mandato de Berlín, alcanzado en la I Conferencia de las Partes del Convenio Marco sobre Cambio Climático COP1 (1995).
3.4. GRADO DE CUMPLIMIENTO
La Unión Europea tiene fijada una reducción del 8%, si bien se realizó un reparto entre sus países miembros, de forma, que por ejemplo a España, se le consentiría un aumento en sus emisiones de 15% partiendo como base de sus emisiones en 1990. El problema para España radica, en que, hasta la fecha, estas emisiones han aumentado en un 53%, lo que complica en gran medida el cumplimiento del protocolo de Kyoto.
España no tomó medidas para cumplir el protocolo de Kyoto hasta 2004, por lo que está en una situación difícil, y muy posiblemente deberá comprar derechos de emisión a otros países que han conseguido reducir sus emisiones más de lo fijado. De este modo se intentará que la unión europea cumpla sus previsiones. En el año 2002, la UE había conseguido reducir en un 2,9% sus emisiones con respecto a 1990.
Actualmente, parece que España, Irlanda y Portugal son los países de la Unión Europea que se encuentran más lejos de cumplir con sus compromisos en la reducción de emisiones, y por tanto, donde los esfuerzos a realizar van a ser mayores.
Estados Unidos es otro de los grandes protagonistas en el protocolo de Kyoto, ya que aunque firmó el acuerdo en 1998, lo rechazó posteriormente, y hasta el momento se niega a ratificarlo. Los miembros del tratado están estudiando nuevas fórmulas para que Estados Unidos y otros países muy contaminantes en vías de desarrollo, firmen el acuerdo y reduzcan sus emisiones.
Queda todavía un largo camino por recorrer. Entre otros motivos, ello obedece al hecho de que las energías renovables tardarán aún bastantes años en poder sustituir al petróleo, carbón, gas natural y energía nuclear, por ser más caras que las citadas y además estar poco desarrolladas en el momento presente. El objetivo de la Unión Europea era alcanzar en 2010 un 12% en energías renovables.
La Unión Europea viene tomando iniciativas desde 1991 para reducir las emisiones de CO2, entre ellas una directiva para promover las energías renovables, la llamada eco-tasa o armonización de los impuestos sobre los productos energéticos, y los acuerdos voluntarios con los fabricantes de automóviles para reducir un 25% su consumo de combustible y sus emisiones.
Tras la aprobación del Protocolo, los órganos de la Unión Europea hicieron evidente su postura pro-Kioto, y advirtieron la necesidad de tomar nuevas iniciativas dirigidas a la reducción de las emisiones de GEI, especialmente en los sectores de la energía, la industria y el transporte.
El Consejo formuló en 1998 unas Conclusiones, que además de confirmar una serie de políticas y medidas comunes en materia de medio ambiente y de emisiones, reafirmó el compromiso comunitario con el Protocolo de Kioto. La Comisión respondió en junio de 2000 aprobando el Programa Europeo sobre el Cambio Climático (European Climate Change Programme, ECCP), con el fin de desarrollar todos los componentes de una estrategia dirigida a la aplicación del Protocolo de Kioto.
Además de todo ello, la ampliación en curso de la Unión Europea conllevaba la incorporación de los nuevos Estados miembros al compromiso de Kioto y a la aplicación conjunta comunitaria. El compromiso fue el blanco de muchos reparos, principalmente y no sin fundamento, el de que una reducción del 8% de las emisiones comunitarias, que son una cuota baja en el total mundial, poco puede contribuir a mitigar el cambio climático, pero tiene un coste muy elevado, en perjuicio de la competitividad de la industria europea.
4. CUMBRE DE QUEBEC: “AÑO INTERNACIONAL DEL ECOTURISMO”.
4.1. LUGAR Y FECHA
Esta conferencia tuvo lugar en Québec (Canadá), del 19 al 22 de Mayo de 2002.
4.2. TEMAS TRATADOS
Su principal objetivo fue preparar un programa preliminar y una serie de recomendaciones para el desarrollo de actividades de ecoturismo en el contexto del desarrollo sostenible.
La Cumbre de Québec representa la culminación de 18 reuniones preparatorias celebradas en 2001 y 2002 y en las que participaron más de 3.000 representantes de gobiernos nacionales y locales, incluidas las administraciones de turismo, medio ambiente y otras esferas, empresas privadas dedicadas al ecoturismo y sus correspondientes asociaciones profesionales, organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas y consultores, organizaciones intergubernamentales y comunidades indígenas y locales.
Los asistentes a la Cumbre reconocían en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (CMDS) (prevista en Johannesburgo en agosto y septiembre de 2002) como el evento en que se sentarían las bases de una política internacional para los próximos diez años y hacían hincapié en que, siendo el turismo uno de los sectores más importantes, su sostenibilidad debía ser un aspecto prioritario en la CMDS, por su contribución potencial al alivio de la pobreza y a la protección del medio ambiente en ecosistemas amenazados. Los participantes pedían, por tanto, a las Naciones Unidas, a sus organizaciones y a los Estados Miembros representados en esta Cumbre que difundan la siguiente Declaración y los demás resultados de esta Cumbre Mundial del Ecoturismo en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible.
4.3. ACUERDOS ALCANZADOS
Los acuerdos alcanzados en esta conferencia fueron un conjunto de recomendaciones a todos los agentes que intervienen de alguna manera en el turismo:
A. A los gobiernos nacionales, regionales y locales
1. que formulen políticas y estrategias de desarrollo nacionales, regionales y locales sobre ecoturismo coherentes con los objetivos globales del desarrollo sostenible y que, para ello, inicien un amplio proceso de consultas con aquellos que puedan llegar a participar en actividades de ecoturismo o resultar afectados por ellas;
2. que garanticen, en colaboración con las comunidades locales e indígenas, el sector privado, las ONG y todos los agentes interesados en el ecoturismo, la protección de la naturaleza, de las culturas locales e indígenas y especialmente del saber-hacer tradicional, los recursos genéticos, los derechos en relación con la tierra y la propiedad, y los derechos sobre el agua;
3. que utilicen directrices aprobadas y revisadas internacionalmente para elaborar sistemas de certificación, ecoetiquetas y otras iniciativas voluntarias orientadas a la sostenibilidad del ecoturismo,
4. que garanticen la prestación de apoyo en cuestiones técnicas, financieras y de desarrollo de recursos humanos a las microempresas y pequeñas y medianas empresas, que son la médula espinal del ecoturismo, con miras a que puedan poner en marcha, hacer crecer y desarrollar sus empresas de una forma sostenible;
5. que alienten y apoyen la creación de redes y actividades de cooperación regionales para la promoción y el marketing de productos de ecoturismo a escala internacional y nacional;
6. Otros
B. Para el sector privado
1. que tenga presente que, para que las empresas dedicadas al ecoturismo sean sostenibles, tienen que ser rentables para todos los agentes interesados, entre ellos los propietarios, los inversores, los gestores y los empleados de un proyecto, así como las comunidades y las organizaciones conservacionistas de las zonas naturales donde operan;
2. que coopere con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales a cargo de zonas naturales protegidas y de la conservación de la biodiversidad, velando por que las actividades de ecoturismo se desarrollen de acuerdo con los planes de gestión y demás reglamentos vigentes en esas zonas, con objeto de minimizar el impacto negativo sobre las mismas potenciando a la vez la calidad de la experiencia turística, y contribuya financieramente a la conservación de los recursos naturales;
3. Otros.
C. A las organizaciones no gubernamentales, las asociaciones comunitarias y las instituciones académicas e investigadoras.
1. que brinden apoyo técnico, financiero, educativo, de capacitación y de otra índole a los destinos de ecoturismo, organizaciones de la comunidad anfitriona, pequeñas empresas y autoridades locales competentes para cerciorarse de que se apliquen políticas, directrices de desarrollo y gestión y mecanismos de seguimiento adecuados que promuevan la sostenibilidad;
2. que efectúen un seguimiento e investiguen el impacto real de las actividades ecoturísticas en los ecosistemas, la biodiversidad, las culturas locales e indígenas y el tejido socioeconómico de los destinos de ecoturismo.
3. Otros.
D. A las organizaciones intergubernamentales, las instituciones financierasinternacionales y los organismos de asistencia para el desarrollo
1. que elaboren y ayuden a aplicar directrices nacionales y locales de política y planificación, así como marcos de evaluación en materia de ecoturismo y sus relaciones con la conservación de la biodiversidad, el desarrollo socioeconómico, el respeto de los derechos humanos, el alivio de la pobreza, la conservación de la naturaleza y otros objetivos del desarrollo sostenible e intensifiquen la transferencia de esos conocimientos a todos los países. Debería prestarse especial atención a los países en desarrollo y a los menos adelantados, a los pequeños estados insulares en desarrollo y a los países con zonas montañosas, habida cuenta de que 2002 ha sido designado también por las Naciones Unidas como Año Internacional de las Montañas;
2. que desarrollen o adopten, según corresponda, normas internacionales y mecanismos financieros para los sistemas de certificación en la esfera del ecoturismo que tengan en cuenta las necesidades de las pequeñas y medianas empresas y faciliten su acceso a estos procedimientos;
E. A las comunidades locales e indígenas
1. que definan y pongan en práctica, como parte de la visión de desarrollo de una comunidad, que puede incluir el ecoturismo, una estrategia para mejorar los beneficios colectivos de la comunidad derivados del desarrollo del ecoturismo y entre los que se cuentan el desarrollo del capital humano, físico, económico y social y el mejor acceso a la información técnica;
2. que fortalezcan, alimenten y promuevan la capacidad de la comunidad para mantener y utilizar las técnicas tradicionales, especialmente la artesanía de fabricación casera, la producción agrícola, la construcción tradicional y la configuración del paisaje, en las que los recursos naturales se utilizan de forma sostenible.
F. A la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (CMDS)
1. que reconozca la necesidad de aplicar los principios del desarrollo sostenible al turismo y el papel ejemplar del ecoturismo en la generación de beneficios económicos, sociales y medioambientales;
2. que integre el papel del turismo, inclusive el ecoturismo, en los resultados previstos en la CMDS.
4.4. GRADO DE CUMPLIMIENTO
Bolivia, por ejemplo, fue país pionero en la adopción de una política de desarrollo sostenible. En este contexto, el turismo sostenible en Bolivia debe ser una actividad económica basada en las comunidades locales, orientado a presentar el patrimonio natural y cultural del país, de manera tal que se generen beneficios netos de tipo económico, ambiental y social para el país y las comunidades locales, a la vez que se mantengan e incrementen las peculiaridades propias de la zona. Otros países como Perú, Méjico, etc. han hecho importantes esfuerzos a favor del ecoturismo.
5. CONFERENCIA MUNDIAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE JOHANNESBURGO
5.1. LUGAR Y FECHA
Se celebró desde el 26 de Agosto al 4 de septiembre de 2002 en Johannesburgo (Sudáfrica)
5.2. TEMAS TRATADOS
El tema principal de la Cumbre es cómo se debe transformar al mundo para asegurar el desarrollo sostenible. Este propósito implica abordar una gran variedad de cuestiones relevantes como la erradicación de la pobreza, el desarrollo social y económico, la protección del medio, la desertificación, el agua, la energía, la salud, la agricultura, la biodiversidad, el empleo, la educación, los océanos, los bosques, las tierras áridas, los pantanos, el calentamiento mundial y la atmósfera, entre muchos otros.
5.3. ACUERDOS ALCANZADOS:
En esta cumbre se acordó mantener los esfuerzos para promover el desarrollo sostenible, mejorar las vidas de las personas que viven en pobreza y revertir la continua degradación del medioambiente mundial. Ante la pobreza creciente y el aumento de la degradación ambiental, la Cumbre ha tenido éxito en establecer y crear, con urgencia, compromisos y asociaciones dirigidas a la acción, para alcanzar resultados mensurables en el corto plazo.
Los acuerdos principales se resumen en:
- Una Declaración Política que se presenta, ante todo, como un compromiso de los gobiernos reunidos en favor del desarrollo sostenible.
- Un Plan de Acción, con los principales compromisos:
§ Energía. Se propugna un incremento sustancial de fuentes de energía renovables para aumentar su contribución al total de producción energética mundial, reconociendo el papel y la importancia de los objetivos nacionales y regionales voluntarios.
§ Productos químicos. Se diseñó un marco de trabajo para minimizar, no más allá del año 2020, el grave impacto que los productos químicos tóxicos provocan en la salud y en el medio ambiente.
§ Biodiversidad. Se establece un acuerdo para lograr en 2010 una reducción significativa de la tasa actual de pérdida de diversidad biológica, asumiéndose que los países en desarrollo necesitarán de fondos de financiación extra para conseguirlo.
§ Recursos naturales. Se establecen estrategias para invertir la tendencia de la degradación de los recursos naturales con objetivos a escala nacional y regional.
§ Agua y saneamiento. Se acuerda reducir para 2015 a la mitad los 1.100 millones de personas en el mundo que carecen actualmente de acceso al agua potable y los 2.400 millones que no tienen infraestructuras adecuadas para el tratamiento de aguas residuales.
§ Cambio climático. Los países que han ratificado el Protocolo de Kyoto hacen un llamamiento a quienes todavía no lo han hecho para que den el paso21.
§ Producción y consumo. Se diseña un horizonte de 10 años para apoyar iniciativas y programas nacionales y regionales que permitan modifica los hábitos de producción y de consumo hacia la sostenibilidad, incluyendo la consideración del ciclo completo de los productos y la información al público sobre los mismos.
§ Derechos laborales. Se hace referencia expresa al cumplimiento de los convenios de la Organización Internacional del Trabajo.
§ Comercio y globalización. Se reafirman los acuerdos de Doha y de Monterrey, sin que ello suponga, al menos en teoría, que el medio ambiente quede supeditado a los dictámenes de la Organización Mundial de Comercio.
§ Pesca. Se establece el compromiso de recuperar en 2015 las reservas pesqueras mermadas y de crear una red de áreas marinas protegidas de aquí a 2012.
§ Salud. Se plantean diversas iniciativas para mejorar el acceso a los servicios sanitarios de una parte sustancial de la población mundial, y para reducir así la mortandad que provocan las enfermedades más devastadoras en la actualidad.
§ Gobierno. Se manifiesta el deseo de promover el desarrollo institucional, la democracia y las libertades, reconociéndose que el buen gobierno nacional e internacional es clave para avanzar hacia el desarrollo sostenible; algunos países ricos propusieron que se condicionen las ayudas económicas a la democratización y la lucha contra la corrupción.
§ Fondo social. Se decide la creación de un fondo social para el desarrollo.

Con todo, los dos documentos citados no son los únicos acuerdos de la Cumbre. Ha habido otros acuerdos –los llamados documentos de tipo II– de carácter bilateral o multilateral, entre gobiernos, empresas y ONGs. Entre ellos se puede citar el pacto suscrito por Greenpeace y más de 150 multinacionales para que éstas incluyan el desarrollo sostenible como objetivo en sus procesos productivos, o la iniciativa de la ONU para que las empresas participen en la gestión de las ayudas para combatir el sida en África. En total se han establecido más de 220 de estos pactos, por 235 millones de dólares, destinados a paliar deficiencias en los ámbitos más prioritarios. Sin embargo, muchos de ellos son sólo vagas declaraciones de buena intención, sin más compromisos. Las ONG presentes en el evento fueron muy y quedaron insatisfechas con los resultados obtenidos en Johannesburgo. Quizás apuntaron demasiado alto si esperaban de los líderes políticos presentes un verdadero compromiso desde el que elaborar planes y fijar objetivos para erradicar la pobreza y proteger el medio ambiente del planeta.
5.4. GRADOS DE CUMPLIMIENTO
A primera vista, el Plan de Acción aprobado puede parecer un documento ambicioso, que pretende nada menos que la reconciliación de crecimiento económico sostenible y preservación del medio ambiente. La abundancia de declaraciones de carácter general lo lleva con frecuencia a contradicciones y a una falta casi permanente de objetivos concretos y cuantificados. Un ejemplo de ello lo constituye el compromiso a través del cual se propugna “un aumento sustancial” del consumo mundial de energías renovables en detrimento del petróleo: ante la imposibilidad de lograr la aprobación de Estados Unidos (el principal consumidor mundial de crudo) y de los países exportadores de petróleo (con Arabia Saudí a la cabeza como principal productor), se optó por un compromiso vago, sin plazos ni porcentajes, contrariamente a lo que pretendían la Unión Europea y los países de América Latina.
Sin embargo, hay que reconocer –y felicitarse por ello– que se hayan establecido objetivos y calendarios con respecto a algunos temas importantes. Los casos más sobresalientes son los referentes a las condiciones sanitarias, la preservación de las pesquerías, el uso de productos químicos peligrosos y la reducción de la pérdida de biodiversidad. En esta línea hay que mencionar también el compromiso de reducir a la mitad los millones de personas que ahora carecen de agua potable y saneamiento, aunque no existen las mismas garantías para dar servicios de energía adecuados a los 2.000 millones de personas que carecen de ella.
Junto a estos logros hay que subrayar también algunas decepciones. La más general es, quizás, la falta de mecanismos efectivos para verificar el cumplimiento de muchos de los acuerdos alcanzados. Pero hay otras decepciones más puntuales. Por ejemplo, los países desarrollados se han negado a incrementar sus aportaciones de ayuda al desarrollo respecto a lo que acordaron en Monterrey, que resulta claramente insuficiente. Con relación al tema de la deuda, tanto los acreedores como los deudores se reconocen responsables de prevenir que la carga de la deuda no se vuelva insostenible. Pero el compromiso se ha reducido respecto a lo que figuraba en un borrador previo: ahora sólo se sugiere el comienzo de un arbitraje sobre deuda, pero no hay referencia expresa a un “mecanismo internacional de transformación de la deuda” tal como fue acordado en Monterrey. Tampoco se han producido cambios relevantes en cuestiones como las relativas a la reducción de los subsidios agrícolas de los países europeos y de Estados Unidos, o a la apertura de sus respectivos mercados, circunstancias ambas que están contribuyendo directa e indirectamente a perpetuar y extender la pobreza y el hambre en el tercer mundo.
6. BIBLIOGRAFÍA:
http://www.cinu.org.mx/eventos/conferencias/johannesburgo/wssd.htm.
http://www.etea.com/portal/archivos_adjuntos/comunicacion/RFS/RFS-227/editorial227.pdf.
http://www.oarsoaldea.net/agenda21/es/node/6.
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/113/art/art8.htm.
http://www.odd.ucr.ac.cr/phocadownload/impacto-declariaciones-rio-y-estocolmo.pdf
http://erenovable.com/2006/06/18/el-protocolo-de-kyoto/
http://www.ces.gva.es/pdf/conferencias/07/11_gonzalez.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Cumbre_de_la_Tierra
http://www.un.org/jsummit/html/prep_process/national_reports/paraguay_national_report.pdf
http://www.wrm.org.uy/paises/Amazonia/libro.html
http://www.miliarium.com/monografias/Kioto/Welcome.htm
http://www.conservation.org.bo/files/i_cumbre_ecoturismo.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Cumbre_de_la_Tierra
http://www.cinu.org.mx/eventos/conferencias/johannesburgo/documentos/pk/wssd01overviewnewsp.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario