contador DE VISITAS

Seguidores

lunes, 14 de junio de 2010

TRATAMIENTO Y TIPOS DE RESIDUOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

1. INTRODUCCIÓN
En la Comunidad de Madrid, dada la gran cantidad de población y de actividades industriales y de servicios, se da todo tipo de residuos. A continuación se presentan los tipos y los tratamientos que se realizan para su eliminación o reciclado.
2. TIPOS DE RESIDUOS
Se distinguen los siguientes tipos de residuos:
1. Residuos sólidos urbanos (RSU): Son los recogidos por los servicios municipales y son los procedentes de los hogares, los comercios, los edificios de oficinas, instituciones y pequeños negocios. Suelen ser cenizas, restos de vidrio y vajillas, polvo del barrido, restos de comidas, etc. Las basuras domésticas se suelen presentar con dimensiones manejables, por lo general en recipientes normalizados (bolsas, contenedores, etc.). Los más importantes suelen tener un tratamiento por separado: Papel, vidrio, plásticos y otros envases (tetrabrick, etc.) y la materia orgánica. Su recogida se realiza por separado, existiendo distintos tipos de contenedores (amarillo para los envases de plástico, tetrabricks, etc, verdes para los restos orgánicos, azul para el papel y un contenedor especial paral os vidrios)..


2. Residuos voluminosos: Son materiales de desecho de origen doméstico que por su forma, tamaño, volumen o peso (muebles, colchones, electrodomésticos, etc.) no pueden ser recogidos y/o transportados por los Servicios de Recogida de Basuras Municipales habituales. Con cierta frecuencia estos residuos son abandonados clandestinamente. A los Ayuntamientos les corresponde, en este sentido, realizar un especial esfuerzo de concienciación ciudadana apoyada con la existencia de un Servicio Municipal de recogida gratuita de este tipo de desechos.
3. Residuos comerciales y de servicios: Son todos aquellos residuos que se producen como consecuencia de la actividad que se desarrollan en los diferentes circuitos de distribución de bienes de consumo (embalajes, residuos orgánicos de mercados, etc.).
4. Residuos de construcciones: Son los escombros que inexorablemente se producen en cualquier tipo de obra.
5. Residuos sanitarios: Son los que se derivan de las actividades sanitarias (hospitales, clínicas, ambulatorios, laboratorios de análisis clínicos, etc.) En estos residuos se detecta la presencia de gérmenes patógenos y restos de medicamentos, por lo que requieren un tratamiento especial.
6. Residuos de la red viaria, zonas verdes y zonas recreativas: procedentes de la limpieza de árboles, de los parques, etc. en las zonas urbanas principalmente (recogida de hojas en otoño, etc.).
7. Residuos agropecuarios: Son todos los resultantes de las actividades agrícolas (hueso de la oliva, cáscara de la almendra, etc.) y ganaderas (purina y gallinaza).
Prensado de aceituna
8. Residuos industriales: Son todos aquellos procedentes de la actividad industrial. Dentro de estos se distinguen dos tipos: los que van a requerir un tratamiento específico (por su composición o peligrosidad) y los que se pueden asemejar a residuos sólidos urbanos, que ya se han considerado en un punto anterior.

9. Residuos especiales: Por su alto grado de contaminación y peligrosidad, actualmente se realiza la puesta en marcha para la recogida de Residuos Especiales tales como aceites vegetales usados, pilas, equipos informáticos, electrodomésticos línea marrón, pinturas y disolventes, tubos fluorescentes y telefonía móvil.
10. Residuos radiactivos: Consiste en materiales y cualquier producto de desecho que contiene o está contaminado con isótopos radiactivos, en concentraciones o niveles de actividad superiores a los establecidos por las autoridades competentes. La mayor parte de ellos se generan en las centrales nucleares, pero también se utilizan muchos métodos de diagnóstico y curación en Medicina (Radioterapia, etc.) así como en la industria (Rayos X, etc.).
3. TIPOS DE TRATAMIENTOS
3.1. Tratamiento de Residuos Hospitalarios
En un hospital se generan todo tipo de residuos y cada uno de ellos ha de sufrir un tratamiento diferente, residuos urbanos, biosanitarios, citostáticos, químicos y radiactivos, entre otros. Estos se clasifican y eliminan por procedimientos especiales, previstos por distintas normativas, para garantizar la seguridad en el medio hospitalario y de la población.
Tipos de residuos hospitalarios:
­ Categoría I: residuos generales o sólidos urbanos: Dentro de la categoría de residuos sólidos urbanos tenemos: aceite doméstico, colchones, latas, papel, vidrio, cartón, plástico, mobiliario, escombros, latas, madera, restos de comida, y residuos electrónicos que se consideran peligrosos (tóners y los tubos fluorescentes). Se generan en servicios de administración y en consultas de los hospitales, las salas de espera, la cocina, la cafetería, el comedor, los almacenes, vestuarios, despachos y puntos de mantenimiento, entre otros. Algunos de estos residuos son reciclables.
­ Categoría II son los biosanitarios asimilables a urbanos: Este tipo de residuos no suponen ningún peligro reciben el mismo tratamiento que los urbanos y se eliminan como éstos. Entre ellos se encuentran vendas, gasas, sondas, guantes, apósitos, filtros de diálisis, bolsas de sangre vacías, equipos de goteos, bolsas de orina y distintas clases de material que haya estado en contacto con los pacientes (salvo los residuos de la clase III). Se generan en salas de curas, de exploración, hemodiálisis, laboratorios, unidades de hospitalización y cuidados intensivos, maternidad y consultas externas. Los hospitales se encargan de segregar estos restos y, para eliminarlos, caben dos posibilidades. Una es contratar a una empresa autorizada que, a través de unidades de limpieza, retire los residuos sólidos urbanos y los lleve a depósitos finales, donde se encuentra un compactador de basura, y de ahí al vertedero. Y la otra es que sea el propio Ayuntamiento de cada municipio el que, de acuerdo a la Ley de basura urbana, se responsabilice de transportarlos al vertedero y que empresas autorizadas se encarguen de llevar los residuos segregables al compactador correspondiente.
­ Categoría III, los biosanitarios especiales: Estos residuos son los patológicos, contagiosos o infecciosos, es decir, que una incorrecta manipulación de los mismos puede transmitir una enfermedad. Entre ellos se encuentran las agujas, las hojas de bisturí y los instrumentos cortantes y punzantes. Normalmente proceden de curas que se realizan a enfermos infecciosos, los laboratorios y servicios especiales, anatomía patológica, unidades de cuidados intensivos, quirófanos, urgencias y maternidad. Estos residuos no se pueden gestionar como los residuos biosanitarios asimilables a urbanos, debido a la peligrosidad que entrañan para la salud laboral, la salud pública y el medio ambiente, por lo que deben ser depositados en recipientes especiales. Los encargados de hacerlo son los profesionales sanitarios, que los van separando y guardando en contenedores especiales homologados: negros para residuos biosanitarios, azules para citotóxicos y amarillos para instrumentos punzantes y cortantes. Después, los diferentes recipientes se depositan en otros contenedores de mayor tamaño que se tapan y el personal de limpieza los traslada a un depósito final. En no más de 72 horas los recoge una empresa autorizada que los lleva a las instalaciones pertinentes y les aplica el tratamiento correspondiente.
­ Categoría IV, los cadáveres y restos humanos de entidad suficiente: En los hospitales no sólo se producen defunciones, sino que se practican un gran número de cirugías, autopsias y procedimientos de anatomía patológica, en los que se pueden producir mutilaciones y surgir restos humanos de cierta entidad o tamaño, que se tratan según el Reglamento de la Policía Mortuoria.
­ Categoría V, los residuos químicos: Los residuos químicos se gestionan como residuos tóxicos o peligrosos. Entre estos, figuran los líquidos fijadores y reveladores, el formol y el xilol, donde se conservan los órganos, o los productos que se emplean para los tratamientos de ciertas máquinas, así como material de desecho contaminado con productos químicos.
­ Categoría VI, los citotóxicos: Los citostáticos (citotóxicos), son fármacos que se utilizan en quimioterapia para tratar distintos tipos de cánceres. Se gestionan por el Plan de Residuos Biosanitarios y Citotóxicos, y la diferencia de estos productos, respecto a los biosanitarios especiales, es que se tienen que incinerar, ya que no se pueden esterilizar antes de eliminarlos.
­ Categoría VII, los residuos radiactivos: Estos residuos no se generan en todos los hospitales, sino en aquellos que tengan unidades de tratamiento con radioterapia, medicina nuclear y en ciertos laboratorios. Son todas aquellas materias radiactivas que se desechan al no ser utilizables, así como los productos contaminados con este material radiactivo. Dentro de estos residuos radiactivos hospitalarios pueden ser residuos sólidos, líquidos y de baja intensidad, según lo que establece el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA).
­ Categoría VIII los vertidos industriales: Los vertidos industriales se eliminan a través del agua. Cada hospital tiene un tipo de pH (medida de la acidez) del agua y tiene reconocida la autorización de vertidos por parte de cada Ayuntamiento que fija las condiciones de los residuos que se pueden verter a las aguas residuales. A partir del alcantarillado, se toman muestras y se realizan pruebas cada seis meses, donde se mide la cantidad de oxígeno del agua.
3.2. Tratamiento residuos agropecuarios
En las prácticas agrícolas y ganaderas tradicionales casi todos los restos se aprovechaban. Se quemaban para obtener energía; se usaban para abonar los campos; la paja servía para alimentar al ganado, etc. Los métodos modernos de explotación del campo han convertido en residuos muchos de estos restos antes aprovechables. Ya no hay ganado que trabaje los campos y la paja ha perdido su valor porque es más rentable alimentar al ganado con piensos compuestos; los abonos químicos son más baratos que los orgánicos que exigen ser manipulados.
La principal dificultad para un aprovechamiento adecuado de estos residuos es la económica y por eso se deben pensar incentivos que faciliten su uso. Ayudas a la agricultura ecológica que usa abonos naturales o al uso de la biomasa para obtener energía. Otra dificultad importante para la adecuada gestión de estos residuos es el tamaño y la dispersión de las explotaciones que muchas veces no tienen capacidad económica suficiente para tratarlos bien y se convierten en importantes fuentes de contaminación.
Producción de biogás: Los residuos de estas actividades tienen un alto contenido energético. Antes se aprovechaban quemándolos, pero en la actualidad una experiencia muy positiva en algunas regiones ha sido la obtención de gas metano por la fermentación de la biomasa.
Los restos orgánicos de las explotaciones se acumulan en un reactor en el que fermentan. En este proceso se produce gas metano que se quema para dar energía. Si el tamaño de la explotación es suficiente puede abastecerse de energía y en los países del tercer mundo está siendo la fuente principal de energía de muchas familias que no tienen acceso a suministros comerciales de combustible o electricidad.
Los residuos ganaderos suponen a veces importantes problemas:
1. Contaminación de suelos.
2. Emisiones a la atmósfera.
3. Aparición de malos olores procedentes de sustancias amoniacales y sulfhídricas.
4. Contaminación de aguas.
5. Riesgo sanitario: aparición de plagas de insectos: moscas, mosquitos, gusanos y otro tipo de insectos y parásitos, presencia de determinadas bacterias (estreptococos, estafilococos…), hongos, algas, etc.
3.3. Tratamiento de los residuos radiactivos
Algunos residuos de baja actividad se eliminan muy diluidos echándolos a la atmósfera o las aguas en concentraciones tan pequeñas que no son dañinas y la ley permite. Los índices de radiación que dan estos vertidos son menores que los que suelen dar muchas sustancias naturales o algunos objetos de uso cotidiano como la televisión.
Los residuos de media o baja actividad se introducen en contenedores especiales que se almacenan durante un tiempo en superficie hasta que se llevan a vertederos de seguridad. Hasta el año 1992 algunos países vertían estos barriles al mar, pero ese año se prohibió esta práctica.
Los almacenes definitivos para estos residuos son, en general, subterráneos, asegurando que no sufrirán filtraciones de agua que pudieran arrastrar isótopos radiactivos fuera del vertedero. En España la instalación preparada para esto es la de El Cabril (Córdoba) en la que se podrán llegar a almacenar hasta 50 000 m3 de residuos de media y baja actividad.
Los residuos de alta actividad son los más difíciles de tratar. El volumen de combustible gastado que queda en las centrales de energía nuclear normales se puede reducir mucho si se vuelve a utilizar en plantas especiales. Esto se hace en algunos casos, pero presenta la dificultad de que hay que transportar una sustancia muy peligrosa desde las centrales normales a las especiales.
Los residuos que quedan se suelen vitrificar (fundir junto a una masa vítrea) e introducir en contenedores muy especiales capaces de resistir agentes muy corrosivos, el fuego, terremotos, grandes colisiones, etc. Estos contenedores se almacenarían en vertederos definitivos que deben estar construidos a gran profundidad, en lugares muy estables geológicamente (depósitos de arcilla , sales o macizos graníticos) y bien refrigerados porque los isótopos radiactivos emiten calor.
Se están estudiando varios emplazamientos para este tipo de almacenes, pero en el mundo todavía no existe ninguno, por lo que por ahora, la mayoría de los residuos de alta actividad se almacenan en lugares provisionales o en las piscinas de la misma central.
3.4. Tratamiento de los residuos industriales
La primera medida que se debe considerar siempre es si es posible generar menos residuos o aprovecharlos en otros procesos de fabricación. Continuamente están saliendo nuevas tecnologías que permiten fabricar con menor producción de residuos, lo que tiene la ventaja de que los costes se reducen porque se desperdicia menos materia prima y no hay que tratar tanto residuo. En la actualidad, en la mayor parte de los sectores industriales, existen tecnologías limpias y el problema es más de capacidad de invertir de las empresas y de formación en los distintos grupos de trabajadores que de otro tipo. Muchas empresas están reduciendo llamativamente la emisión de contaminantes y la generación de residuos, ahorrándose así mucho dinero.
Pero al final de los procesos industriales siempre se generan más o menos residuos. Con la tecnología actual sería posible reducir el impacto negativo de cualquier contaminante a prácticamente cero. Pero hacerlo así en todos los casos sería tan caro que paralizaría otras posibles actividades. Por eso, en la gestión de los residuos tóxicos se busca tratarlos y almacenarlos de forma que no resulten peligrosos, dentro de un costo económico proporcionado. Esto se consigue con diversos procedimientos, dependiendo de cual sea el tipo de residuo. Así tenemos:
­ Tratamientos físicos, químicos y biológicos: Consiste en someter al residuo a procesos físicos (filtrado, centrifugado, decantado, etc.); biológicos (fermentaciones, digestiones por microorganismos, etc.) o químicos (neutralizaciones, reacciones de distinto tipo). De esta forma se consigue transformar el producto tóxico en otros que lo son menos y se pueden llevar a vertederos o usar como materia prima para otros procesos. Las plantas de tratamiento tienen que estar correctamente diseñadas para no contaminar con sus emisiones.
­ Incineración: Quemar los residuos en incineradoras especiales suele ser el método mejor, cuando se hace con garantías, de deshacerse de los residuos tóxicos. Disminuye su volumen drásticamente y, además permite obtener energía en muchos casos. Sus aspectos negativos están en las emisiones de gases y en las cenizas que se forman. Tanto unos como otros suelen ser tóxicos y no pueden ser echados a la atmósfera sin más o vertidos en cualquier sitio.
­ Vertido: Al final de todos los procesos siempre hay materias que hay que depositar en un vertedero para dejarlas allí acumuladas. Esta es una parte especialmente delicada del proceso. Los vertederos de seguridad deben garantizar que no se contaminan las aguas subterráneas o superficiales, que no hay emisiones de gases o salida de productos tóxicos y que las aguas de lluvia no entran en el vertido, porque luego tendrían que salir y lo harían cargadas de contaminantes. En la práctica esto es muy difícil de realizar, aunque se han realizado progresos en el diseño de estos vertederos.
3.5. Tratamiento de los residuos sólidos urbanos
Gestionar adecuadamente los RSU es uno de los mayores problemas de muchos municipios en la actualidad. El tratamiento moderno del tema incluye varias fases:
· Recogida selectiva: La utilización de contenedores que recogen separadamente el papel y el vidrio está cada vez más extendida y también se están poniendo otros contenedores para plásticos, metal, pilas, etc. En las comunidades más avanzadas en la gestión de los RSU en cada domicilio se recogen los distintos residuos en diferentes bolsas y se cuida especialmente este trabajo previo del ciudadano separando los diferentes tipos de basura. En esta fase hay que cuidar que no se produzcan roturas de las bolsas y contenedores, colocación indebida, derrame de basuras por las cales, etc. También se están diseñando camiones para la recogida y contenedores con sistemas que facilitan la comodidad y la higiene en este trabajo.
· Recogida general: La bolsa general de basura, en aquellos sitios en donde no hay recogida selectiva, o la que contiene lo que no se ha puesto en los contenedores específicos, se deposita en contenedores o en puntos especiales de las calles y desde allí es transportada a los vertederos o a las plantas de selección y tratamiento.
· Plantas de selección: En los vertederos más avanzados, antes de tirar la basura general, pasa por una zona de selección en la que, en parte manualmente y en parte con máquinas se le retiran latas (con sistemas magnéticos), cosas voluminosas, etc.
· Reciclaje y recuperación de materiales: Lo ideal sería recuperar y reutilizar la mayor parte de los RSU. Con el papel, telas, cartón se hace nueva pasta de papel, lo que evita talar nuevos árboles. Con el vidrio se puede fabricar nuevas botellas y envases sin necesidad de extraer más materias primas y, sobre todo, con mucho menor gasto de energía. Los plásticos se separan, porque algunos se pueden usar para fabricar nueva materia prima y otros para construir objetos diversos.
· Compostaje: La materia orgánica fermentada forma el "compost" que se puede usar para abonar suelos, alimentar ganado, construir carreteras, obtener combustibles, etc. Para que se pueda utilizar sin problemas es fundamental que la materia orgánica no llegue contaminada con sustancias tóxicas. Por ejemplo, es muy frecuente que tenga exceso de metales tóxicos que hacen inútil al compost para usos biológicos al ser muy difícil y cara su eliminación.
· Vertido: El procedimiento más usual, aunque no el mejor, de disponer de las basuras suele ser depositarlas en vertederos. Aunque se usen buenos sistemas de reciclaje o la incineración, al final siempre quedan restos que deben ser llevados a vertederos. Es esencial que los vertederos estén bien construidos y utilizados para minimizar su impacto negativo. Uno de los mayores riesgos es que contaminen las aguas subterráneas y para evitarlo se debe impermeabilizar bien el suelo del vertedero y evitar que las aguas de lluvias y otras salgan del vertedero sin tratamiento, arrastrando contaminantes al exterior. Otro riesgo está en los malos olores y la concentración de gases explosivos producidos al fermentar las basuras. Para evitar esto se colocan dispositivos de recogida de gases que luego se queman para producir energía. También hay que cuidar cubrir adecuadamente el vertedero, especialmente cuando termina su utilización , para disminuir los impactos visuales.
· Incineración: Quemar las basuras tiene varias ventajas, pero también algún inconveniente. Entre las ventajas está el que se reduce mucho el volumen de vertidos (quedan las cenizas) y el que se obtienen cantidades apreciables de energía. Entre las desventajas el que se producen gases contaminantes, algunos potencialmente peligrosos para la salud humana, como las dioxinas. Existen incineradoras de avanzada tecnología que, si funcionan bien, reducen mucho los aspectos negativos, pero son caras de construcción y manejo y para que sean rentables deben tratar grandes cantidades de basura.
4. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS
4.1. Gestión de los residuos en la Comunidad de Madrid
4.1.1. Introducción
La Comunidad de Madrid como centro de consumo y desarrollo de múltiples actividades empresariales e industriales, cuenta con una de las tasas más altas de generación per cápita de residuos de España
La Comunidad de Madrid es la región española con mayor concentración de población. Con 5.300.000 habitantes en sus 8.000 km2 contiene al 12% de la población española en el 1,5% del territorio nacional. Como centro de consumo y desarrollo de múltiples actividades empresariales e industriales cuenta con una de las tasas más altas de generación per capita de residuos, la cual se encuentra en alrededor de un kilo y medio de residuos por habitante y día. Se producen, entre todos los ciudadanos de la Comunidad de Madrid, más de dos millones de toneladas de residuos al año, con los consiguientes problemas para su gestión.
Teniendo presente esta realidad, la Comunidad de Madrid ha apostado por la separación y la prevención en origen de los residuos, respetando así el principio de jerarquía establecido desde la Unión Europea (Reducir, Reutilizar, Reciclar). Actualmente la recogida selectiva y la recogida selectiva de aportación se encuentran implantadas en casi todos los municipios de la Comunidad de Madrid. Este tipo de recogida se basa en la separación de los residuos generados en los hogares para facilitar su posterior tratamiento y reciclaje.
Los residuos urbanos depositados por los ciudadanos en los contenedores de residuos son transportados a instalaciones para su tratamiento o en el caso de que no las haya en las cercanías se trasladan a estaciones de transferencia.
Para el depósito de determinado tipo de residuos, que por sus especiales características no deban o puedan ser depositados en los contenedores de la vía pública, los ciudadanos de la Comunidad de Madrid, también cuentan con campañas de recogida de residuos especiales y con los Puntos Limpios.
Por otra parte los residuos de empresas que por su cantidad o peligrosidad no puedan entregarlos al Ayuntamiento, deben entregarlos a gestores o transportistas autorizados por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid.
La gestión de los residuos en la Comunidad de Madrid está dividida en 3 zonas, Norte, Este y Sur, que a su vez se dividen en 5 Unidades Territoriales de Gestión (UTGs) definidas con el fin de optimizar los costes y las operaciones de transporte y gestión. Se pretende que cada UTG cuente con una serie de instalaciones para la correcta gestión de los residuos de ese territorio.
Competencias de los Ayuntamientos y de la Comunidad de Madrid en la gestión de los residuos
· Ayuntamientos: Las Entidades Locales serán competentes para la gestión de los residuos urbanos o municipales en los términos previstos en la Ley 5/2003, de 20 de marzo, de residuos de la Comunidad de Madrid, en la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, y en la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local. Corresponde a los municipios:
­ La prestación de los servicios públicos de recogida, transporte y, al menos, eliminación de los residuos urbanos o municipales en la forma que se establezca en sus respectivas ordenanzas y planes, de acuerdo con los objetivos establecidos por la Comunidad de Madrid.
­ Los municipios gestionarán los servicios de recogida y transporte de residuos urbanos o municipales por sí mismos, o mediante las agrupaciones o las formas de colaboración previstas en la normativa sobre régimen local, siempre de conformidad con lo establecido en los planes autonómicos de residuos.
­ La eliminación se prestará, preferentemente, mediante la constitución de consorcios entre los municipios y la Comunidad de Madrid.
­ La elaboración de los planes municipales de residuos que deberán ser concordantes con los planes de residuos de la Comunidad de Madrid.
­ La recogida y gestión de los residuos, ya sean peligrosos o no, abandonados en vías o espacios públicos de titularidad municipal.
­ La vigilancia, inspección y sanción en el ámbito de sus competencias.
Asimismo se indica que los Municipios podrán solicitar de la Comunidad Autónoma respectiva la dispensa de la obligación de prestar los servicios mínimos que les correspondan cuando, por sus características peculiares, resulte de imposible o muy difícil cumplimiento el establecimiento y prestación de dichos servicios por el propio Ayuntamiento.
· Comunidad de Madrid: Es competencia de la Comunidad de Madrid la elaboración de los planes autonómicos de residuos y la autorización, vigilancia, inspección y sanción de las actividades de producción y gestión de residuos.
4.1.2. Estrategia de Residuos de la Comunidad de Madrid 2006-2016
Establece el marco en el que va a desarrollarse en los próximos años la gestión de los residuos que se producen en nuestro territorio. La Estrategia se divide en capítulos conformados por los siguientes planes específicos: Residuos urbanos; Residuos industriales; Residuos de construcción y demolición; Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos; Residuos de PCB; Vehículos al final de su vida útil; Neumáticos fuera de uso; Lodos de depuradora; Suelos contaminados.
Incluye, además, la Declaración a los efectos del cumplimiento del artículo 14 de la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, en relación con la Estrategia de Residuos de la Comunidad de Madrid (2006-2016), conformada por nueve planes de residuos según su distinta tipología, y su estudio de incidencia ambiental (Informe de sostenibilidad ambiental).
Los objetivos prioritarios de esta Estrategia se orientan a conseguir una reducción de la cantidad de residuo s que se generan, un incremento del reciclado, un aumento de la tasa de tratamiento “in situ” de los residuos, la dotación de suficientes instalaciones de valorización, y la minimización los riesgos y efectos adversos para el medio ambiente y la salud de las personas.
4.1.3. Instalaciones de tratamiento y eliminación de residuos de la Comunidad de Madrid
La Comunidad de Madrid cuenta con varias instalaciones de tratamiento de residuos que permiten gestionarlos adecuadamente. Esta lista ha sido elaborada con los datos de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio:
­ VERTEDEROS:
§ VERTEDERO DE COLMENAR VIEJO: Localización: Ctra. de San Agustín Km. 2,400 (Colmenar Viejo).
§ VERTEDERO DE ALCALÁ DE HENARES: Localización: Ctra. M-300, Km. 24,500 (Alcalá de Henares).
§ VERTEDERO DE NUEVA RENDIJA: Localización: San Fernando de Henares, Ctra. de Torrejón a Loeches M-206, Km.4,3.
§ VERTEDERO DE PINTO: Localización: Carretera de Pinto a la Marañosa Km. 4,5. Pinto.
­ VERTEDEROS DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN:
§ EL BURRILLO: Localización: Nacional A-I hasta Km. 23, desvío Algete, M-111, Km. 14,500.
§ ARGANDA: Localización: PK 4.300 de la carretera que une Arganda con Valdilecha.
§ SALMEDINA: Localización: Cañada Real de Merinas a la Avenida de la Hispanidad, s/n (desde N-III, Km. 13,500) – Madrid.
ESTACIONES DE TRANSFERENCIA:
§ COLLADO VILLALBA: Localización: Ctra. de Navacerrada Km. 2.200.
§ EL MOLAR: Localización: C/ Fuente del Toro, s/n (El Molar).
§ LOZOYUELA: Localización: Ctra. De Rascafría, Km. 0.500 (Lozoyuela).
§ SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES: Localización: C/ Arroyo de la Vega, s/n.
§ LAS ROZAS DE MADRID: Localización: Ctra. El Escorial a Villanueva del Pardillo, Km. 1, (Las Rozas de Madrid).
§ LEGANÉS: Localización: Camino Viejo de Alcorcón a Fuenlabrada, s/n Polígono Industrial URTINSA II (Leganés) .
§ COLMENAR DEL ARROYO: Localización: Ctra. M-501, Km. 34 (Colmenar del Arroyo).
§ COLMENAR DE OREJA: Localización: Ctra. de Colmenar a Aranjuez, Km. 3 (Colmenar de Oreja).
­ PLANTAS DE CLASIFICACIÓN DE ENVASES:
§ PINTO: Localización: Carretera de Pinto a la Marañosa Km. 4,8. Pinto.
§ COLMENAR VIEJO: Localización: Ctra. de Colmenar Viejo a San Agustín de Guadalix, M-104, Km. 13.
§ NUEVA RENDIJA: Localización: Ctra. de Torrejón a Loeches M-206, Km.4,600 (San Fernando de Henares).
§ FUENLABRADA: Localización: Camino de las Mulas, Km. 1,8 (Fuenlabrada).
§ LA PALOMA: Localización: Ctra. N-III, Km. 14 (Villa de Vallecas) – Madrid
§ LAS DEHESAS: Localización: Ctra. N-III, Km. 14 (Villa de Vallecas) – Madrid .
§ DEPÓSITO DE SEGURIDAD
§ NUEVA RENDIJA: Localización: Ctra. Torrejón a Loeches Km. 4.600 (San Fernando de Henares).
­ PLANTA DE TRATAMIENTO FÍSICO-QUÍMICO:
§ VALDEBEBAS: Localización: Avda. de Logroño, Km. 9.800 (Madrid)
­ INSTALACIONES AUTORIZADAS PARA EL RECICLAJE DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN:
§ TECREC: Localización: Ctra. de Valdemingómez PK 0.7 (Desde N-III, Km. 13,5)
§ COMPLEJO DE TRATAMIENTO INTEGRADO DE NAVALCARNERO (PLANTA DE TRATAMIENTO + VERTEDERO DE COLA): Localización: Nacional A-5 hasta Km. 32, desvío Navalcarnero-Brunete, N-600, Km. 46.
­ PLANTAS DE COMPOSTAJE DE RESIDUOS URBANOS Y DE RESIDUOS VEGETALES:
§ LA PALOMA (URBANOS): Localización: Ctra. N-III, Km. 14 (Villa de Vallecas) – Madrid.
§ LAS DEHESAS (URBANOS): Localización: Ctra. N-III, Km. 14 (Villa de Vallecas) – Madrid.
§ LAS LOMAS (URBANOS): Localización: Ctra. N-III, Km. 14 (Villa de Vallecas) – Madrid.
§ FUENLABRADA (URBANOS): Localización: Fuenlabrada
§ VILLANUEVA DE LA CAÑADA (VEGETALES): Localización: Ctra. M-521, Km. 1,5 (Villanueva de la Cañada).
§ MIGAS CALIENTES (VEGETALES): Localización: Autovía M-30, Km. 22, entre Pte. Franceses y Pta. Hierro – Moncloa-Aravaca-Ciudad Universitaria
§ PLANTA DE BIOMETANIZACIÓN:
§ PINTO: Localización: Carretera de Pinto a la Marañosa Km. 4,5. Pinto.
­ PLANTA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA:
§ LAS LOMAS: Localización: Ctra. N-III, Km.14 (Villa de Vallecas) – Madrid.
4.1.4. Puntos limpios de la Comunidad de Madrid
Los Puntos Limpios de la Comunidad de Madrid son instalaciones donde se reciben, previamente seleccionados, ciertos tipos de residuos domésticos, que por su condición (tamaño, toxicidad, peligrosidad), no son recogidos por los servicios de recogida habituales.
Este sistema responde a varios objetivos:
· Aprovechar los materiales contenidos en los residuos sólidos urbanos que son susceptibles de un reciclaje directo, consiguiendo con ello un ahorro energético y de materias primas, así como una reducción del volumen de residuos que es necesario tratar o eliminar,
· Evitar el vertido incontrolado de los residuos voluminosos que no pueden ser eliminados a través de los servicios convencionales de recogida de basuras.
· Separar los residuos peligrosos generados en los hogares, cuya eliminación conjunta con el resto de las basuras urbanas o mediante el vertido a la red de saneamiento representa un riesgo para los operarios de estos servicios y contribuye a la contaminación del medio ambiente.
· Facilitar a las empresas la eliminación de aquellos residuos que producen en pequeñas cantidades pero que por sus características no son recogidos por los servicios municipales.
En la Comunidad de Madrid hay 60 municipios que cuentan con un punto limpio, encontrándose otras de estas instalaciones en construcción por toda la región. Entre ellos cabe citar: Alcobendas, Alcalá de Henares, Getafe, Alcorcón, Colmenar Viejo, etc. El que más próximo tenemos a San Blas es el de Coslada.
¿CÓMO FUNCIONAN LOS PUNTOS LIMPIOS?
Hay que tener en cuenta algunos aspectos:
· Está prohibida la entrada a los residuos de origen industrial.
· Los ciudadanos deberán clasificar previamente los residuos y transportarlos ellos mismos hasta los contenedores habilitados en el Punto Limpio.
· Se admiten prioritariamente residuos generados por particulares, pero en algunos municipios, como el de Madrid, se permite su uso aquellas empresas que cuenten con autorización.
¿QUE TIPOS DE RESIDUOS RECIBEN LOS PUNTOS LIMPIOS?
TIPOS DE RESIDUOS
MÁXIMO
OBSERVACIONES
ACEITE DE MOTOR
10 litros
Procedentes de vehículos de uso particular
ACEITE VEGETAL
10 litros
De producción doméstica
AEROSOLES
10 unidades
De producción doméstica
BATERÍAS
2 unidades
Procedentes de vehículos de uso particular
ESCOMBROS
60 kilos
Procedentes de obras en domicilios particulares
ELECTRODOMÉSTICOS
2 unidades
De producción doméstica
FRIGORÍFICOS
1 unidad
De producción doméstica
FLUORESCENTES
3 unidades
De producción doméstica
JARDINERÍA
Máximo 100 kg
Césped, setos, arbustos y pequeñas podas domésticas
MADERAS
Normal de producción doméstica
Embalajes, carpintería
MEDICAMENTOS
Máximo 5 kg
Sólidos, de producción doméstica
METALES
Normal de producción doméstica
Somieres, tubos, etc., de producción doméstica
ORDENADORES
1 unidad
De producción doméstica
PAPEL-CARTÓN
Normal de producción doméstica
De producción doméstica
P.V.C
Normal de producción doméstica
De producción doméstica
PILAS (BOTÓN, ALCALINAS Y SALINAS)
Máximo 20 unidades
De producción doméstica
PINTURAS
Máximo 5 kg
De producción doméstica
PLÁSTICOS
Normal de producción doméstica
De producción doméstica
RADIOGRAFÍAS
Máximo 5 unidades
De producción doméstica
TERMÓMETRO
2 unidades
De producción doméstica
VIDRIO
Normal de producción doméstica
De producción doméstica
VOLUMINOSOS
50 kg o un mueble de peso superior
Muebles, enseres
4.2. Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en España
En nuestro país las corporaciones locales son las competentes en la gestión de los residuos. La ley asigna a los municipios la obligación de realizar la recogida, transporte y, al menos, su eliminación.
La gestión de los residuos de envases está regulada por la Ley 11/97 de Envases. Su aplicación exige que en el año 2001 sea valorizado entre el 50% y el 65% del peso total de los residuos de envases generados y se recicle entre el 25% y el 45% en peso, con un mínimo del 15% de cada material de envasado.
Para llevar a cabo estos objetivos la Ley establece dos sistemas:
1. Sistemas de depósito, devolución y retorno de envases, de carácter obligatorio para envasadores y distribuidores.
2. La posibilidad de acogerse a un Sistema integrado de Gestión de residuos de envases.
En nuestro país operan tres Sistemas integrados de Gestión:
· ECOEMBES. Trata todos los materiales presentes en los envases.
· ECOVIDRIO. Gestiona sólo el vidrio.
· SIGRE. Gestiona los restos de medicamentos y sus envases.
Los envases adheridos a los dos primeros sistemas llevan el punto verde que garantiza a los usuarios que van a ser gestionados adecuadamente. Y los del tercero el símbolo de SIGRE que tiene idéntica finalidad.
Los sistemas integrados de gestión son entidades sin ánimo de lucro, que se sostienen gracias a las aportaciones que reciben de las empresas asociadas, para costear los gastos de gestión de los residuos de envases que su actividad pone en el mercado. Las cantidades aportadas vienen dadas en función del número y el tipo de los envases generados.
Con este dinero se hace frente a los costes de recogida y clasificación de los residuos, que son recogidos por los servicios municipales o empresas autorizadas.
Además, estos sistemas realizan periódicamente campañas de información ciudadana, educativas, etc. con el fin de incentivar la colaboración de los ciudadanos en la separación de los residuos.
5. BIBLIOGRAFÍA

http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2010/05/04/131890
http://www.uned.es/biblioteca/rsu/pagina3.htm
http://www.fida.es/03_documentosfida/2_empresa/2204_residuos_cam.htm
http://www.fida.es/puntos_limpios.html
http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_Planes_FA&cid=1142399080572&idTema=1109265600748&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&segmento=1&sm=1
http://www.uclm.es/users/higueras/MGA/Tema06/Tema_06_Residuos_1.htm
http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/13Residu/130ResAgr.htm
http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/13Residu/150ResRadi.htm#Gestión%20de%20los%20residuos%20radiactivos

No hay comentarios:

Publicar un comentario